Del 7 al 16 de noviembre, la Canonja se sumará a la 30ª Semana de la Ciencia, con un amplio programa de actividades diseñadas para acercar la investigación y el conocimiento científico a la ciudadanía. Durante diez días, espacios como el Castillo de Masricart, la Biblioteca Municipal y el Espai Mammuthus se convertirán en escenarios de descubrimiento, experimentación y reflexión científica.
El programa se abrirá con la inauguración de la exposición “Cambio climático. Punto de no retorno”, del fotoperiodista Sergi Reboredo, que se podrá visitar en el Castillo de Masricart hasta el 5 de diciembre. La muestra recoge una cuarentena de imágenes tomadas en todo el mundo que muestran las consecuencias —algunas ya irreversibles— del cambio climático, invitando a los visitantes a reflexionar sobre la urgencia de actuar para preservar el planeta.
Según el concejal de Cultura, Ciencia y Conocimiento, Salvador Ferré, esta edición “nos recuerda que la ciencia no es solo tecnología y avances, sino también reflexión sobre los grandes retos globales, como el cambio climático”.
La Semana de la Ciencia en la Canonja incluirá propuestas para toda la familia, como el espectáculo “Clowntíficos” de Big Van Ciencia, que combina humor y divulgación; un juego de cartas científico impulsado por el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ); y una gincana infantil de ciencias en la Biblioteca Municipal, para la cual será necesaria inscripción previa.
También se sumará la compañía Lutravioleta con la charla “Mujeres y ciencia”, una actividad que reivindica el papel fundamental de las investigadoras a menudo olvidadas en la historia del conocimiento.
Como clausura, el sábado 15 de noviembre, el Espai Mammuthus ofrecerá visitas libres y guiadas gratuitas para descubrir la fauna prehistórica y los primeros habitantes del territorio de hace cerca de un millón de años. Las visitas guiadas, de unos 30 minutos de duración, requerirán reserva previa en la web espaimammuthus.cat a partir del 28 de octubre.
“Nuestro objetivo es despertar la curiosidad y fomentar el pensamiento crítico, especialmente entre los más jóvenes”, ha destacado Ferré, que ha subrayado el compromiso de la Canonja con la divulgación científica y la cultura del conocimiento.
Con esta programación variada y participativa, la Canonja se consolida como un referente local en la promoción de la ciencia y la sostenibilidad, acercando la investigación y el debate científico al conjunto de la población.