El Arzobispado y el ICAC piden proteger con urgencia la sala axial del templo Flavio en la catedral de Tarragona

Con la instalación de una cubierta, se podría garantizar su conservación y, al mismo tiempo, habilitarlo para la musealización y "experiencias inmersivas"

28 de noviembre de 2025 a las 10:31h

Los restos de la **sala axial del templo Flávico**, situados detrás de la catedral de Tarragona, requieren una protección inmediata para preservarlos de las inclemencias del tiempo, según han advertido el **Arzobispado de Tarragona** y el **Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC)**. Este espacio arqueológico, que forma parte del complejo monumental de Tarraco, se encuentra actualmente al aire libre y, con la instalación de una cubierta, se podría garantizar su conservación y, al mismo tiempo, habilitarlo para la **museización y “experiencias inmersivas”**, tal como explica el delegado de Cultura del Arzobispado y director del Museo Diocesano, Andreu Muñoz.

Los trabajos de investigación y excavación desarrollados en los últimos cuatro años han permitido obtener nuevos detalles sobre esta estructura que tiene más de 2.300 años de historia. La sala axial, también conocida como aula flavia, medía aproximadamente 29 metros de ancho y unos 20 de altura, mientras que su longitud se calcula entre 30 y 40 metros. Este espacio, situado justo detrás del templo de Augusto, combinaba funciones religiosas y administrativas, reflejando la importancia de Tarraco como capital provincial en época romana. Según Muñoz, la sala axial "coincide" arquitectónicamente con el Foro de la Paz de Vespasiano en Roma.

Los estudios realizados han revelado también detalles constructivos destacables. El profesor Josep Maria Macias, del ICAC, señala que las paredes originales estaban recubiertas por una capa de 90 centímetros de mortero destinada a soportar placas de mármol mediante encajes de plomo. Además, la pared lateral conservada había sido estudiada en los años 70 y 80 por el arqueólogo Theodor Hauschild, que había documentado 370 agujeros; hoy, después de los últimos trabajos, esta cifra ha aumentado hasta 1.022.

A pesar de los 20 años de estudios conjuntos, todavía persisten interrogantes, como "cómo cerraba" el espacio. Los arqueólogos han confirmado la presencia de un ábside en la cabecera, que probablemente albergaba alguna pieza de culto, como una estatua, pero no se descarta que hubiera otros espacios similares a los lados del ábside. Los investigadores confían en que las próximas excavaciones permitirán aclarar estas incógnitas.

Entre los avances más relevantes de los últimos cuatro años se encuentra la reordenación de la cronología del espacio, que ha modificado su datación unos 50 años, gracias al estudio de materiales antiguos, prospecciones geofísicas y la revisión de documentación histórica. También se ha podido establecer la sucesión de usos del recinto: tras su función romana, la sala axial pasó a formar parte de la catedral visigótica del siglo VI y, posteriormente, al espacio de la primera comunidad de canónigos del siglo XII, ejerciendo funciones de "espacio cementerial", explica Muñoz.

El próximo proyecto cuatrienal, que se espera que comience a mediados de 2026, tiene entre sus objetivos la búsqueda del otro muro lateral de la sala axial, que habría limitado con la capilla de Santa Tecla la Vella y podría encontrarse en los jardines adyacentes, paralelo a la calle de les Coques.

Este miércoles y jueves, estas cuestiones se han tratado en el seminario “El proyecto Catedral (2021–25): investigación y patrimonio en la acrópolis de Tarragona”, donde especialistas de diferentes disciplinas han presentado los últimos avances en excavación, análisis arquitectónico, epigrafía, numismática y planes de musealización. Los estudios servirán de base para la futura actualización del Museo Diocesano.

De manera excepcional, este fin de semana tanto el museo como la sala axial serán visitables de forma gratuita, coincidiendo con el cierre de los actos conmemorativos de los 25 años de la declaración de Tarraco como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído