Un año del protocolo contra la violencia machista en la URV: más consultas, menos quejas y dos denuncias que acaban en sanción

La Unidad de Igualdad refuerza la prevención y el acompañamiento mientras crece la detección de situaciones hostiles entre estudiantes

25 de noviembre de 2025 a las 16:26h

El 12 de diciembre hará un año que la Universitat Rovira i Virgili aprobó el Protocolo para prevenir y actuar contra las situaciones de violencia machista y acoso sexual, un documento que unifica criterios de actuación en todas las universidades catalanas. Durante este primer ejercicio completo, la URV ha registrado cinco consultas, ocho quejas y dos denuncias formales, según datos de la Unidad de Igualdad.

Este balance muestra que, respecto a 2024, hay tres consultas más y tres quejas menos, un cambio que la directora de la Unidad de Igualdad, Cilia Willem, atribuye a la difusión del protocolo a través de redes sociales, materiales físicos —como los manteles de los bares universitarios— y presentaciones en los centros.

La Unidad de Igualdad es la encargada de recibir consultas y quejas, siempre confidenciales pero no anónimas, a través del formulario o del teléfono de atención. Willem explica que “hay tantas tipificaciones como casos”, ya que las situaciones son muy diversas y mayoritariamente se producen entre estudiantes. Muchas mujeres piden una intervención para eliminar una situación hostil, y la Unidad adopta medidas en este sentido. Sin embargo, tal como recuerda la directora, “la unidad no puede actuar si la persona no quiere, es una decisión personal que hay que respetar y que forma parte del proceso de reparación”.

En la mayoría de los casos atendidos este 2025, las medidas aplicadas han sido valoradas positivamente. En dos situaciones, las afectadas optaron por presentar una denuncia formal, hecho que activó la fase de investigación y posterior procedimiento sancionador.

Cuando las situaciones comunicadas no encajan en el protocolo —porque han pasado fuera del ámbito universitario o sin vinculación con la actividad académica—, la Unidad de Igualdad mantiene la atención y el acompañamiento, también en casos de violencia de género.

El protocolo actual se aplica a toda la comunidad universitaria y se centra en el acoso sexual y en el motivado por razones de sexo, orientación sexual, identidad o expresión de género. Sustituyó hace un año a los dos protocolos que existían previamente, uno para estudiantado y otro para personal.

Coincidiendo con el 25N, Willem ha hecho llegar un mensaje audiovisual a estudiantes de 25 clases, recordando que la violencia puede aparecer en múltiples espacios: aulas, grupos de Whatsapp, fiestas o entornos virtuales. Ha remarcado que “la violencia puede aparecer en muchos espacios: en clase, cuando una opinión de una chica es ignorada o menospreciada; en un grupo de Whatsapp, cuando se comparte una foto sin permiso o se hacen comentarios sexistas, o en una fiesta, cuando alguien cruza una línea roja sin consentimiento de la otra persona”.

Ha concluido con una llamada colectiva: “No es para señalar a nadie sino para reflexionar cómo queremos hacerlo mejor como sociedad” y crear un clima seguro que haga de la URV una universidad libre de violencias.

Sobre el autor
cropped Projecte nou 3 (1)
Ismael Lobo
Ver biografía
Lo más leído