¿Acabaremos comiendo insectos? Primero haremos pienso

La URV ha organizado un congreso internacional donde se debate cómo avanzar en la obtención y aplicación de proteínas de insectos

26 de noviembre de 2025 a las 13:55h

El uso de insectos en la alimentación comienza a introducirse en la sociedad catalana y europea. Lo hace poco a poco ante el rechazo que genera entre muchos consumidores, pero los expertos destacan los beneficios nutricionales y económicos que tienen y que con concienciación e información las nuevas generaciones lo verán con mejores ojos.

El pas previo será la incorporación de los insectos en los piensos para animales, un hecho que ya se empieza a testar, si bien todavía se encuentra lejos de normalizarse a gran escala

Esta semana, la Universitat Rovira i Virgili (URV) organiza en Tarragona un congreso internacional donde una cincuentena de investigadores ponen en común los principales avances a nivel de investigación y tecnología y donde debaten cómo avanzar en la obtención y aplicación de proteínas de insectos

Especialistas de centros de investigación del Estado español, Europa, Estados Unidos, África y empresas del sector se encuentran en el primer workshop internacional dedicado a los insectos como ingrediente alimentario organizado por la URV

La jornada reúne principalmente a grupos de universidades y centros de investigación del Estado español que tienen en marcha proyectos sobre insectos comestibles, pero también a participantes procedentes de Italia, Uganda, Kenia, Estados Unidos y Chile.

“Es la primera vez que se convoca un encuentro como este, tan interdisciplinario, fuera del paraguas de un proyecto específico, y esto nos permitirá integrar visiones diversas, identificar sinergias y abrir nuevas vías de colaboración”, explica **Carme Güell**, investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la URV y una de las organizadoras del workshop.

PROTEÍNAS DE CALIDAD

La conferencia inaugural la ha impartido este martes V.M. Balasubramaniam, profesor de la Universidad de Georgia, que lidera un proyecto financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) sobre tecnologías de extracción de proteínas de insectos mediante altas presiones.

En este proyecto, en el que participa la URV, se estudian las funcionalidades, la mejora de estas proteínas y las técnicas de análisis rápido para garantizar su autenticación y calidad.

La URV también investiga aspectos relacionados como las propiedades bioactivas de la proteína de insecto y sus posibles aplicaciones en la modulación de la ingesta de alimentos, así como las propiedades tecno-funcionales que pueden aportar a productos destinados a consumo humano y animal.

El interés generado por este encuentro ha puesto de relieve “la necesidad de disponer de un espacio común para avanzar en un campo que crece rápidamente y que ofrece alternativas sostenibles a las fuentes de proteína convencionales”, concluye Carme Güell.

 

Sobre el autor
Disseny sense títol (9)
Marc Pascual
Ver biografía
Lo más leído