Vilanova presenta un amplio programa de memoria histórica para el último trimestre del año

Un viaje por la memoria histórica llenará Vilanova de actividades hasta Navidad

29 de septiembre de 2025 a las 20:04h

El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, en colaboración con el Archivo Comarcal del Garraf y diversas entidades locales, ha presentado la programación de actividades de memoria histórica que se llevarán a cabo entre los meses de octubre y diciembre. El objetivo es acercar a la ciudadanía episodios clave del pasado reciente, fomentar la reflexión colectiva y poner en valor el papel de las personas y colectivos que han contribuido a la recuperación de derechos y libertades.

El ciclo arrancará el jueves 2 de octubre, a las 18 h, en el Archivo Comarcal del Garraf, con la charla “¿Después de los campos qué? ¿Qué pasó con los supervivientes catalanes después de la liberación de los campos nazis?”. Participarán la historiadora y jefa de redacción de la revista Sàpiens, Maria Coll, y el presidente de la Amical Mauthausen y otros campos, Juan M. Calvo Gascon, que profundizarán en la realidad de los 2.500 catalanes deportados, de los cuales menos del 40% sobrevivieron.

Entre las actividades de octubre también destaca la exposición “Los primeros ayuntamientos democráticos” en el Archivo Comarcal y la muestra “Maternidades robadas” en el Centro Cívico de la Geltrú, que incluirá una charla el 17 de octubre. El 15 de octubre se celebrará la conmemoración de la muerte del presidente Lluís Companys con parlamentos y ofrendas florales al monumento que lleva su nombre.

Noviembre llegará con propuestas como la presentación del libro “Las Comisiones Obreras en Fisa y Mahle” (6 de noviembre), las visitas abiertas al Archivo Comarcal (21 y 22 de noviembre) y una nueva mesa redonda del ciclo Cotidianamente valientes, dedicada al papel de las mujeres en la Transición (18 de noviembre). Moderadas por la historiadora Judith Barbacil, varias mujeres de la ciudad ofrecerán una mirada femenina a una etapa de la historia aún en revisión.

El 22 de noviembre habrá dos citas destacadas: el concierto “Invisibles, un viaje emocional por los caminos de la memoria” en el Auditorio Eduard Toldrà y la conferencia “Los campos de concentración de Franco”, a cargo del historiador Aram Monfort, en el Archivo Comarcal.

En palabras del concejal de Memoria Histórica, Salvador López: "un último trimestre del año cargado de actividad, con un cambio de formato en la difusión de las actividades para encajar la creciente y variada programación que genera la ciudad en el ámbito de Memoria Histórica, entendida de una forma amplia y transversal". Y añade: "la apertura a consulta pública del Banco de la Memoria Oral, como proyecto vivo y a largo plazo, es uno de los actos centrales del programa".

El Banco de la Memoria Oral se presentará públicamente el 4 de diciembre en el Foment Vilanoví. El proyecto, coordinado por el historiador Xavier López desde enero de 2023, recoge ya más de una veintena de entrevistas y otros materiales con el objetivo de preservar fuentes orales y audiovisuales desde la posguerra hasta la transición. La base de datos quedará instalada en el Castillo de la Geltrú, sede del Archivo Comarcal del Garraf, para su consulta pública.

El programa finalizará el 25 de diciembre con la conmemoración de la muerte del presidente Francesc Macià. Con este conjunto de actos, Vilanova i la Geltrú reafirma su compromiso con la recuperación de la memoria histórica y con la transmisión de los valores democráticos a las nuevas generaciones, coincidiendo con el inicio de la conmemoración de los 50 años del fin del franquismo.