Este martes por la mañana se ha presentado públicamente el proyecto “Formación e inserción en clave vitivinícola: vínculos sociales para el futuro”, una iniciativa que busca mejorar las oportunidades laborales de personas en situación de vulnerabilidad mediante la formación profesionalizadora y la conexión directa con empresas del sector del vino y el enoturismo. El programa se pone en marcha gracias al apoyo del programa Impulso por el Territorio 2025, impulsado por la Fundació Pinnae.
El acto de presentación ha estado encabezado por el teniente de alcalde y concejal de Promoción Económica, Miquel Medialdea, y ha contado con las intervenciones de Ester Garcia, directora de la Fundació Wine Business School; Gerard Domingo, director de la Escola d’Enoturisme de Catalunya y responsable de la gestión técnica del proyecto, y Joan Melero, director de la Fundació Pinnae, entidad que da apoyo a la iniciativa.
El proyecto es el resultado de una estrecha colaboración entre la Fundación Wine Business School y la Escuela de Enoturismo de Cataluña, bajo la coordinación y supervisión de la Fundación Pinnae. En palabras de Medialdea, “esta alianza establece un marco de trabajo conjunto entre agentes sociales, formativos y empresariales del territorio”, reforzando el tejido de colaboración local.
Un programa para ampliar oportunidades de empleo
Según ha explicado Ester Garcia, la propuesta nace “con la voluntad de mejorar la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad, a través de un trabajo intensivo de prospección empresarial, detección de perfiles profesionales emergentes y diseño de itinerarios formativos específicos vinculados al sector vitivinícola y su cadena de valor”.
El proyecto incorporará una prospectora del sector, que actuará de enlace entre empresas, agentes sociales y el equipo técnico, con el objetivo de identificar:
-
Necesidades reales del mercado laboral
-
Perfiles profesionales demandados
-
Posibles itinerarios de inserción adaptados
El director de la Escola d’Enoturisme, Gerard Domingo, ha concretado que el proceso contará con la participación de entidades del tercer sector, que aportarán el conocimiento imprescindible sobre las necesidades y perfiles de las personas destinatarias.
La primera fase, ya en curso, servirá para identificar los perfiles y elaborar los contenidos formativos. A partir del próximo curso, se desplegará la formación y se realizará el acompañamiento a la inserción laboral de las personas participantes
Un trabajo conjunto para generar impacto social real
Durante la presentación, se ha remarcado la relevancia del trabajo coordinado entre las entidades impulsoras —Fundación Wine Business School, Escola d’Enoturisme de Catalunya y Fundación Pinnae—, el Ayuntamiento de Vilafranca y los agentes sociales y empresariales del territorio. Tal como ha afirmado Joan Melero, “es con la suma de esfuerzos que se generan oportunidades”.
El proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y refuerza el compromiso de todas las entidades implicadas con la cohesión social, la mejora de la empleabilidad y el desarrollo sostenible del territorio, posicionando el sector vitivinícola como una palanca de inclusión y futuro.