Un total de 83 municipios de 30 comarcas han presentado proyectos a la primera convocatoria del Plan de Barrios y Villas 2025-2029. Así lo ha indicado el comisionado para el impulso de las políticas de mejora urbana, ambiental y social de los barrios y villas, Carles Martí, que ha calificado el dato de “muy positivo, todo un éxito, ya que hemos recibido 83 solicitudes de ayudas que conforman una muestra muy representativa del territorio a todos los niveles”.
Martí también ha remarcado que el objetivo es que, después de 15 años, “hemos recuperado el Plan de Barrios y Villas y aspiramos a que sea una política estructural que se mantenga en el tiempo”. En este sentido, ha explicado que, según el acuerdo del Govern, el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica impulsará cinco convocatorias con un presupuesto anual de 200 MEUR “para el impulso de las políticas de mejora urbana, ambiental y social de los barrios y villas”, y ha avanzado que en el primer semestre de 2026 se prevé abrir la segunda convocatoria.
Una vez finalizado el plazo de presentación de solicitudes, la comisión de gestión del fondo evaluará los proyectos mediante la Oficina Técnica de Barrios y Villas, y se establecerá el orden de prioridad de acuerdo con los criterios técnicos y de puntuación fijados en las bases de convocatoria. Las resoluciones provisionales de las subvenciones estarán disponibles a partir de la segunda quincena de diciembre. Los municipios que no resulten seleccionados en esta primera convocatoria podrán volver a presentar sus proyectos en alguna de las siguientes convocatorias.
Algunos municipios de la veguería del Penedès han presentado también sus propuestas al nuevo Plan de Barrios y Villas 2025-2029, con proyectos que prevén transformaciones integrales en varios barrios y zonas urbanas.
El Vendrell: Una apuesta por la transformación integral del casco antiguo y del Vendrell norte
El Ayuntamiento de El Vendrell ha presentado un proyecto de 25 millones de euros dentro del Plan de Barrios y Pueblos 2025-2029, con el objetivo de revitalizar el centro histórico y el Vendrell norte mediante actuaciones urbanas, sociales y económicas. El área seleccionada como Área de Atención Especial es la que presenta los indicadores socioeconómicos y ambientales más vulnerables del municipio.
El plan combina regeneración física, cohesión social y dinamización económica. Entre las principales actuaciones destacan:
-
Rehabilitación integral del Mercado Municipal, que se convertirá en un espacio patrimonial, comercial y formativo.
-
Creación del Parque del Botafoc, un nuevo pulmón verde de cuatro hectáreas en el centro del pueblo, conectado con la Alguera.
-
Compra y rehabilitación de la Cooperativa Agrícola, que se transformará en la futura Casa de la Cultura.
-
Reurbanización completa de los barrios de Serrallo y Font de la Menya, con renovación de servicios, alumbrado y accesibilidad.
-
Implantación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para digitalizar la gestión urbana y mejorar la transparencia municipal.
El proyecto también prevé ayudas para la rehabilitación de viviendas, programas de inclusión social y de perspectiva de género, y medidas para dinamizar el comercio local, con la idea de convertir el centro en un “centro comercial de proximidad al aire libre”.
El alcalde Kenneth Martínez ha destacado que se trata de una actuación que recoge la continuidad de las iniciativas que empezaron en 2008, y ha calificado la propuesta como “una oportunidad histórica para transformar El Vendrell”, destacando que es heredera del primer Plan de Barrios de 2008 y que podría obtener financiación adicional a través de la Agenda Urbana y de los fondos europeos FEDER.
Con esta iniciativa, El Vendrell busca recuperar su centro como espacio vital, habitable y activo, impulsando una nueva etapa de cohesión social, sostenibilidad y proyección económica para la capital del Baix Penedès.
Calafell quiere dar nueva vida al barrio de Cal Bolavà con un plan de 20 millones de euros
El Ayuntamiento de Calafell ha presentado un proyecto de 20 millones de euros para la renovación integral del barrio de Cal Bolavà, que incluye también zonas limítrofes del casco antiguo y el barrio del Sindicat. La actuación se financiará en un 60% por la Generalitat y un 40% por el Ayuntamiento y se ejecutará de manera progresiva en los próximos años.
El proyecto combina mejoras urbanas, sociales y culturales con el objetivo de recuperar el espíritu de barrio y consolidar la transformación del Poble de Calafell. Entre las actuaciones principales se encuentran:
-
Rehabilitación de viviendas para mejorar la accesibilidad, la seguridad y la eficiencia energética, incluyendo la instalación de ascensores.
-
Creación de nuevos espacios y ejes verdes, con la pacificación de una decena de calles para favorecer la movilidad a pie y la convivencia vecinal.
-
Nuevos equipamientos públicos, como la escuela municipal de música y el futuro centro cívico en la Cooperativa Agrícola.
-
Programas sociales y culturales para reforzar la cohesión comunitaria y la integración vecinal.
El alcalde, Ramon Ferré, ha destacado que el objetivo es dar una nueva vida al barrio, haciéndolo más habitable, sostenible y cohesionador, respetando la historia de Cal Bolavà, originario de una masía agrícola de 1870 que ha ido evolucionando hasta constituir un núcleo con identidad propia y diversidad cultural.
Con este plan, Calafell busca completar la transformación iniciada con el primer Plan de Barrios y asegurar que el barrio se convierta en un espacio con vitalidad social, cultural y urbana, “un barrio con corazón”, en palabras del alcalde.
Vilafranca del Penedès: Un proyecto centrado en torno a la calle Sant Pere
El Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès ha presentado a la Generalitat un proyecto de 10,84 millones de euros, con el objetivo de regenerar integralmente el área de atención especial de la calle Sant Pere. El 60% de la financiación se solicita a la Generalitat (6,5 MEUR) y el 40% restante será aportado por el Ayuntamiento y otras entidades.
El plan combina intervenciones urbanas, patrimoniales, sociales y energéticas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, preservar el patrimonio y reforzar la cohesión social. Entre las actuaciones más destacadas se encuentran:
-
Rehabilitación del antiguo hospital y del claustro de Sant Francesc, con la creación de una sala de actos polivalente (4,28 MEUR).
-
Urbanización integral de la calle Sant Pere, para convertirlo en un eje cívico accesible y verde (1,5 MEUR).
-
Programa ReHab, para dar nueva vida a edificios en desuso y mejorar su habitabilidad (1,2 MEUR).
-
Casa de oficios “Mans a l’obra”, para formar a personas en oficios vinculados a la rehabilitación (0,73 MEUR).
-
Ayudas a particulares para mejorar la eficiencia energética y la accesibilidad de las viviendas (0,6 MEUR).
-
Rehabilitación de la Casa Feliu, con servicios municipales de atención a las personas (0,33 MEUR).
-
Proyectos de participación ciudadana y cohesión social, con creación del Espai Vidal y talleres comunitarios (0,24 MEUR).
-
Fomento del comercio de proximidad y revitalización económica de la calle Sant Pere (0,22 MEUR).
-
Instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, autoconsumo fotovoltaico compartido y renaturalización del claustro de Sant Francesc (importe total inferior a 0,5 MEUR).
El concejal Miquel Medialdea subraya que el proyecto busca recuperar uno de los entornos históricos más emblemáticos de Vilafranca y proyectarlo como un espacio activo, inclusivo y sostenible, reforzando la cohesión social y económica del barrio.
Con esta propuesta, Vilafranca quiere preservar su patrimonio, mejorar la sostenibilidad energética y ambiental y consolidar un barrio más habitable, accesible e integrador para la ciudadanía.
Igualada: Un impulso para la transformación integral del barrio de Montserrat
El municipio de Igualada ha presentado el proyecto “Mejora Integral y Sostenible del barrio de Montserrat”, con un presupuesto global de 12,842 millones de euros, de los cuales el Ayuntamiento aportará 5,136 millones de euros.
El proyecto se estructura en 29 acciones distribuidas en tres grandes ámbitos: inversiones en espacio público, transición ecológica y acciones sociocomunitarias. El alcalde, Marc Castells, ha explicado que la intervención se focaliza en el barrio de Montserrat “por ser el barrio con la renta media por persona más baja de Igualada (9.681 €/año) frente a los 14.868 € de media de la ciudad”.
El proyecto incluye 29 acciones estructuradas en tres ámbitos principales:
-
Inversiones en espacio público:
-
Reforma de la avenida Pau Muntades.
-
Renaturalización de plazas e interiores de manzanas (plaza 6 de Junio, plaza Montserrat, plaza Montseny, plaza Alcántara y entorno de la estación de autobuses).
-
Creación de un nuevo equipamiento deportivo y juvenil.
-
-
Transición ecológica y sostenibilidad:
-
Mejora de la movilidad sostenible y de los espacios verdes.
-
Sustitución de ventanas y renovación del alumbrado para incrementar la eficiencia energética.
-
Campañas de reciclaje y prevención de residuos.
-
-
Acciones sociocomunitarias:
-
Reubicación de la guardería El Rusc y transformación de Cal Badia en oficina de barrio y espacio comunitario.
-
Programas como JESA para la integración a través del deporte, ArrelaMENT para la igualdad y salud mental, y actividades de ocio inclusivo.
-
Servicios de acompañamiento digital y espacios formativos para jóvenes.
-
Para los municipios de un rango poblacional como Igualada, el Plan de Barrios establece una inversión mínima de 6 millones de euros y máxima de 25 millones de euros, con una cofinanciación del 60 % por parte de la Generalitat y del 40 % por parte del Ayuntamiento. En este caso, el proyecto se ajusta al límite inferior-medio de esta horquilla.
Este proyecto convierte el barrio de Montserrat en un foco claro de transformación urbana, social y ecológica en Igualada y pone la mirada en la reducción de desigualdades y en la modernización de espacios y comunidades.
Otros municipios de la veguería que también han presentado proyecto
Cabe destacar que, al margen de los grandes jefes de municipio citados, también han presentado solicitudes otras poblaciones de la veguería del Penedès como: Sant Pere de Ribes (Garraf), La Granada (Alt Penedès), Sant Martí Sarroca (Alt Penedès), Òdena (Anoia), Piera (Anoia), Santa Margarida de Montbui (Anoia) y Vilanova del Camí (Anoia). Esta amplitud demuestra la relevancia del programa a escala regional.
Valoración general y perspectivas
La convocatoria del Plan de Barrios y Pueblos 2025-2029 supone una oportunidad significativa para los municipios de la veguería del Penedès, en la medida en que les permite presentar actuaciones integrales que combinan tres grandes ejes: urbano, ambiental o de transición ecológica, y social o comunitaria. En todos los casos revisados se pueden identificar estos tres ejes, con diversas aplicaciones concretas.
Además, los proyectos se enmarcan en una lógica de inversión pública compartida: la cofinanciación entre Generalitat y Ayuntamiento, la movilización de otros fondos (FEDER, EDIL) y la implicación ciudadana en diagnóstico, participación y definición de líneas de actuación.
Ahora, los principales retos que se ponen de manifiesto son: garantizar que la priorización de proyectos por parte de la comisión de gestión otorgue financiación efectiva a aquellos municipios con mayor necesidad, asegurar la capacidad técnica y de gestión local para desarrollar proyectos complejos, transversales y de larga duración, la coordinación de los fondos y compatibilización con otros programas (FEDER, fondos estatales o europeos) para maximizar el impacto, el seguimiento y evaluación de los resultados para garantizar que la transformación urbana y social se traduzca en mejora real de la calidad de vida y la reducción de desigualdades territoriales, y el mantenimiento de una política continua y estructural — tal como ha apuntado Carles Martí — más allá de la convocatoria puntual.
Para la veguería del Penedès, la presentación de correspondencia es muy buena, pero la fase siguiente —la resolución provisional, la adjudicación, el inicio de las actuaciones— será clave para hacer realidad estas grandes expectativas. Las resoluciones provisionales están previstas a partir de la segunda quincena de diciembre, y los municipios que queden fuera podrán volver a presentarse en las sucesivas convocatorias.