Disfrutar de las últimas semanas de agosto es muy fácil gracias a la celebración de la Fiesta Mayor de Vilafranca del Penedès. El patrón, Sant Fèlix, será el centro de todas las miradas del 29 de agosto al 2 de septiembre, en unas jornadas llenas de música, castillos y tradición que despiden el verano de la mejor manera.
Para los vilafranquinos y vilafranquinas es, probablemente, la cita más esperada del año. Declarada Fiesta Patrimonial de Interés Nacional, tiene lugar siempre entre la última semana de agosto y la primera de septiembre. Es, por tanto, el momento perfecto para consultar el programa de actividades —también disponible en la app móvil— y apuntarse todas las propuestas imprescindibles para evitar la nostalgia del final del verano.
Este evento popular, conocido en todas partes, combina actividades, espectáculos, talleres, folklore y castillos, con Sant Fèlix como protagonista destacado. La fiesta tiene un fuerte acento en la tradición, ya que los bailes históricos y populares tienen un papel clave. Uno de los puntos más álgidos es la llegada del Patrón a la basílica y la apertura excepcional de las reliquias con motivo de los 325 años de su llegada a Vilafranca y posteriormente hay una ofrenda con bailes.
Las procesiones durante 3 días consecutivos son otro punto a destacar para honrar al patrón, rezando y cantando. La reliquia del santo es llevada en procesión desde la capilla de Sant Ramon hasta la basílica, acompañada de castillos, danzas, música y fuegos. Es un momento emotivo y emblemático, que combina la devoción religiosa con la celebración popular, y marca el inicio de la Fiesta Mayor.
Para que puedas disfrutar al máximo, te proponemos un resumen de los actos esenciales que vivirás en la villa y que vale la pena no perderse.
Inicio de la Novena y Canto de los Goigs a Sant Fèlix
Dentro de la Basílica de Santa María tiene lugar un acto tanto religioso como histórico que, por la emoción que genera, se ha convertido en una cita imprescindible de la Fiesta Mayor: la Novena y el Canto de los Goigs. Durante toda una semana, cada día se pueden escuchar estos Goigs, unos cantos adaptados por el músico Francesc de Paula Bové en 1905 a partir de la partitura original que Josep Badia había compuesto en 1857.
Las piezas, con música y letra dedicadas a Sant Fèlix, cuentan con el acompañamiento de un coro popular y de una orquesta singular, que sólo se unen para esta ocasión. Además, el organista interpreta las llamadas libertades de órgano, pequeñas piezas vinculadas a los bailes del séquito festivo, desde la Danza del Fuego (22 de agosto) hasta el Toque de Castillos (30 de agosto).
Los días 29 y 30 de agosto son los más especiales y multitudinarios, coincidiendo con la entrada de la imagen de Sant Fèlix en la Basílica. Por todo ello, los Goigs de Sant Fèlix son uno de los momentos más simbólicos y participados de la Fiesta Mayor, con un gran valor musical, histórico y popular.
El pregón
El pregón es el acto que marca oficialmente el inicio de la Fiesta Mayor. La tradición de hacer un llamado público anunciando la celebración surgió en 1963, gracias a la iniciativa de los Administradores, y desde entonces se ha consolidado con naturalidad. Cinco días antes del arranque de la fiesta, una persona elegida por el Ayuntamiento comparte su visión y recuerdos, animando a todos a participar.
Este acto tiene lugar el 28 de agosto, justo después de la Novena. Al principio se hacía en la plaza de Santa María, pero desde 1967 se celebra en la plaza de Jaume I, donde cada año se agrupa una gran multitud después de los tradicionales Goigs. Los pregoneros suelen ser vilafranquinos o personas vinculadas a la ciudad. Este año, las encargadas de dar el pregón serán dos mujeres: las prescriptoras gastronómicas Clara Soler Isart y Gemma Muray Domingo.
Además, desde el anuncio, muchos vilafranquinos esperan con ganas volver a probar el cóctel creado para la ocasión, el Elixir de Sant Fèlix. Con la ayuda del coctelero Damià Mulà, se elaboró una receta que refleja el espíritu de la fiesta: identidad, emoción, historia, color, ilusión y diversidad. La bebida combina vino tinto caliente, brandy de Vilafranca, jugo de pera de Lleida, miel de castaño, Peta Zetas y unas gotas de un ingrediente secreto.
Taller de malabares
El programa de la Fiesta Mayor de este año incluye de nuevo una serie de talleres familiares, pensados para que tanto pequeños como grandes encuentren un espacio de diversión compartida. El 29 de agosto, a las 18 h, en el parque del Tívoli, se llevará a cabo un taller de malabares multidisciplinario, donde se podrá practicar con masas, diábolos, pelotas y hasta monociclos.
Además, la compañía penedesenca Malabaring Brutal impartirá sesiones de trapecio, slackline y equilibrios. Una vez finalizadas las actividades, todas las personas participantes podrán disfrutar de una merienda para recuperar fuerzas y continuar viviendo intensamente los actos de la Fiesta Mayor.
Las tres procesiones de Sant Fèlix
Uno de los momentos más destacados de la Fiesta Mayor son las procesiones en honor a Sant Fèlix, que tienen lugar durante los tres días centrales de la celebración y recorren las calles principales de Vilafranca con todo el séquito.
La primera procesión se hace el 29 de agosto a las 20 h, con la imagen de Sant Fèlix presidiendo la comitiva. El trayecto se inicia en la avenida Lluís Companys y finaliza en la Basílica de Santa María.
Las otras dos procesiones, los días 30 y 31, comienzan media hora antes, a las 19.30 h, y tienen como punto de salida la plaza de Jaume I. En estos recorridos, el público puede disfrutar de los bailes populares, la moixiganga, los Falcons, las colles castelleres y la música de la Banda de Cardona, además de las actuaciones de las bestias festivas —como el dragón y el águila— y la presencia de los gigantes y cabezudos.
Oficio solemne
Posiblemente uno de los actos más importantes. El oficio solemne de Fiesta Mayor, presidido por el obispo de Lleida, comienza bien temprano por la mañana, a las 7:00, con el repique general de campanas desde el campanario de Santa María. Seguidamente, desde la plaza de la Vila, se celebra lo que se llama la llegada al oficio. Al llegar a Jaume I, con la plaza llena a rebosar, se conmemora el LXII aniversario del monumento a los Castellers. Después tiene lugar la celebración litúrgica, donde están expuestas las reliquias en el altar mayor durante la misa, con motivo de los 325 años de su llegada a Vilafranca y posteriormente hay una ofrenda con bailes a Sant Fèlix.
Por la tarde, justo después de la procesión, vuelve a haber un repique general de campanas al llegar el Santo a la plaza de Jaume I. Con su entrada se agrupa un gran número de gente alrededor honrando al patrón, rezando y cantando. Acompañan de fondo diversos fuegos artificiales para engrandecer el histórico momento. Seguidamente, una vez dentro de la basílica, hay la última novena y el canto de los goigs de Sant Fèlix.
Después de la Entrada, en la plaza de l’Oli, también hay diversas actuaciones musicales a cargo de Pd Guines y Dk Khala. Habrá un punto lila a partir de las 21 h. Plaza de Jaume I
Diada castellera de Sant Fèlix
Los amantes de los castillos tienen una cita ineludible con la Diada de Sant Fèlix, que se celebra cada 30 de agosto en la plaza de la Vila, considerada el templo casteller por excelencia gracias a su larga tradición. Se trata de una jornada con un fuerte resuena nacional y con proyección internacional, ya que tienen lugar grandes construcciones de castillos, torres y pilares.
El acto no es protagonizado sólo por los Castellers de Vilafranca, sino que cada año participan otras colles invitadas, añadiendo emoción y rivalidad. En esta edición participan la Colla Jove Xiquets de Tarragona, la Colla Jove Xiquets de Valls y la Colla Vella dels Xiquets de Valls.
La diada también se podrá seguir en directo a través de una pantalla gigante instalada en la rambla de Nostra Senyora. Tanto si eres seguidor del mundo casteller como si no, es un evento que no se puede dejar escapar. La primera diada en Vilafranca se celebró en 1965, y este año comenzará a las 12:15 h.
Actuación de lucimiento de todos los Bailes y Falcons
Los días 31 de agosto y 1 de septiembre se dedica un homenaje especial a los bailes tradicionales, aunque a lo largo de cada jornada ya se pueden ver diversas actuaciones. En la plaza de la Vila, el público podrá disfrutar de representaciones tan destacadas como el Baile de Diablos y Tabalers, el Águila y Los Vinardells, las Panderetas y Filibusters o los bailes hablados de Gitanes y Diablos, junto con muchas otras danzas populares.
Además, el espectáculo se completa con la actuación de los Falcons y de la Banda de la Escuela Municipal de Música Maria Dolors Calvet. El primer día, la actividad comenzará a las 11:15 h, mientras que el segundo se hará una vez termine la Cercavila de la Fiesta Mayor de los Pequeños.
Baile de fuego
El Baile de Fuego es uno de los actos más singulares de la Fiesta Mayor, ya que combina música, pirotecnia y seres fantásticos del bosque, elementos que lo diferencian de cualquier otro correfoc. Según la leyenda vilafranquina, el Alquimista, originario de l’Olèrdola ibérica, anhelaba conseguir el “Fuego Infernal” de los diablos, el más poderoso de todos. Para lograrlo, contó con la ayuda de los Nyokis, unas criaturas mágicas que le revelaron los secretos del fuego verde a cambio de una poción que los convertía en una bestia lo suficientemente fuerte para derrotar a los diablos.
Desde hace años, cada 1 de septiembre, el Alquimista se transforma en el monstruo Silè e intenta alcanzar su objetivo con el apoyo de los Eruditos. A pesar de perfeccionar su poción, nunca ha logrado vencer a los diablos, pero tampoco ha dejado de intentarlo. Para descubrir cómo continúa esta historia, sólo hay que acercarse a la plaza Penedès, a las 21:30 h, y vivir el desfile en primera persona.