Kenneth Martínez: “El Vendrell es la capital regional entre Barcelona y Tarragona”

Entrevista a Kenneth Martínez, alcalde de El Vendrell

12 de agosto de 2025 a las 07:00h

El Vendrell se encuentra en una transformación desde diferentes ejes. Los servicios con un nuevo contrato de la limpieza viaria y la basura, el centro del municipio con las obras de la riera de la Bisbal y el sector sanitario con la ampliación del nuevo hospital. De todo esto hablamos con el alcalde para poner luz a diferentes temas importantes para la ciudadanía.

¿Qué balance hace hasta el día de hoy de este mandato?
Una valoración positiva. Los dos años que llevamos de mandato nos han permitido preparar y tramitar todos los proyectos que ahora ya empezamos a ejecutar. Los dos años que quedan serán básicamente de ejecución y de hacer realidad aquello que hemos estado preparando.

Uno de ellos es el proyecto de la riera de la Bisbal.
Este verano hemos comenzado la transformación de la riera de la Bisbal, sí, que cruza por el medio del municipio. El objetivo principal, por el cual hemos recibido una subvención Next Generation, es reducir el riesgo de inundaciones. Vivimos en un clima mediterráneo, y las tormentas que se dan, a veces, son de carácter violento. Esto puede provocar inundaciones con riesgo para personas y bienes materiales. Por eso, el primer objetivo es ampliar el cauce y dar más capacidad a la riera para que, si baja mucha agua, pueda evacuarla sin peligro.

También debe ser un espacio amable, ¿no?
Queremos que deje de ser sólo un canal hídrico y se convierta en una zona verde natural integrada en la ciudad. Ahora mismo es un espacio, incluso, degradado, con una función puramente de canalización. Queremos que se integre en el día a día del municipio como zona verde, porque divide el núcleo urbano en dos mitades y está en pleno centro. Así, regeneraremos esta zona y la haremos aprovechable para la ciudadanía. Este proyecto es un ejemplo de lo que hemos estado preparando durante estos dos años y que ahora ya ejecutamos. Serán muchos meses de obras, porque es una actuación ambiciosa. La actuación de ampliar el cauce terminará este 2025, porque nos obligan los fondos europeos.

"Regeneraremos la zona de la riera de la Bisbal y será aprovechable para la ciudadanía"

¿Cree que en El Vendrell se tiene la conciencia de ser la tercera ciudad con más habitantes de la provincia de Tarragona?
No, y es una de mis luchas personales. Cuando hay un crecimiento tan rápido y exponencial, es normal que ni desde fuera se nos perciba todavía como una gran capital, ni desde dentro sea fácil asumirlo. Históricamente, hemos sido una población mediana o pequeña, y cuesta vernos como una gran ciudad. Pero esta es la realidad: estamos en una zona litoral donde el crecimiento demográfico es constante, influido por el área metropolitana de Barcelona. Nos tenemos que adaptar a esta condición, que quiere decir asumir que somos una capital regional entre Barcelona y Tarragona.

¿Lo dice también por los servicios que tienen en el municipio?
Cada vez tenemos más servicios que nos posicionan como tal: el hospital, que doblamos; un instituto de FP de referencia en el ámbito de Cataluña y servicios territoriales de la Generalitat, como son los de Educación. Todo esto es parte de un proceso. Los de fuera todavía no nos sitúan e, internamente, la ciudadanía todavía está acostumbrada a ir a Tarragona o Barcelona para determinados servicios. Cada vez más, sin embargo, los tenemos aquí, y esto nos permite ejercer esta capitalidad regional también en el ámbito comercial y turístico. La clave es que lo asumamos nosotros mismos, y que desde fuera nos vean así.

¿Cuándo se debe hacer el cambio de la recogida selectiva?
Antes de terminar el año deberíamos tener los nuevos camiones y contenedores, y empezar a implantar el nuevo modelo: contenedores inteligentes y recogida puerta a puerta en zonas de vivienda unifamiliar. El nuevo servicio comportará cambios importantes, pero el objetivo es claro: ahora mismo El Vendrell está muy por debajo de los mínimos de recogida selectiva que marca la Unión Europea y lo tenemos que revertir.

¿Cómo se espera que afecte la tasa de reciclaje del municipio?
Si no hacemos este salto de calidad, mantendremos unos valores inaceptables. Cada vez que llevamos basura sin seleccionar al vertedero, el coste es muy alto y seguirá subiendo. Además, si no llegamos a los mínimos de recogida selectiva, nos pondrán sanciones. La recogida de residuos es el principal servicio municipal, tanto por presupuesto como por incidencia en el día a día: entre el 15% y el 20% del capítulo de servicios de cualquier ayuntamiento. Es un reto de mentalidad. Tenemos que ser conscientes de que los residuos los generamos nosotros, y que también es responsabilidad nuestra facilitar el tratamiento y la eliminación. No puede ser que, por ejemplo, compremos muebles nuevos con entusiasmo y dejemos los viejos abandonados en la calle. Esto tiene un coste económico para todo el mundo y, además, es una actitud insolidaria. Hay que utilizar los servicios municipales adecuados para la recogida de voluminosos y evitar estos vertidos incontrolados.

¿Cómo ha mejorado el servicio de limpieza viaria desde que se implementó el nuevo contrato?
Ahora tenemos un servicio dimensionado a la realidad actual de El Vendrell, que hace 20 años era la mitad. Se han incrementado notablemente las frecuencias de paso, especialmente en zonas nuevas, urbanizaciones y áreas de playas, donde antes prácticamente no había servicio. También se ha motorizado más el servicio para ganar eficiencia, ya que el municipio tiene una gran dispersión urbana. La limpieza con agua se ha extendido a todas las calles, con frecuencias diferentes según la zona. Además, el contrato actual es administrativamente regularizado y flexible, de duración más corta que el anterior, lo cual permite ajustarlo a las necesidades reales con más agilidad.

¿En qué punto se encuentran las obras de ampliación del Hospital?
El hospital se duplicará y se convertirá en el centro de referencia del Penedès; entre Barcelona y Tarragona, el hospital de El Vendrell será el referente. Su ubicación es clave: está a pie de la N-340, la AP-7, la A-2 y la C-32, cosa que lo hace muy accesible. Esta ubicación ya demostró su importancia durante la pandemia, cuando recibió pacientes de un radio muy amplio. Además, tiene espacio para crecer en el futuro. Estamos aprobando una modificación urbanística para desarrollar a su alrededor una "ciudad sanitaria" con espacios de formación, centros de día, residencias o servicios comerciales y de alojamiento. El Vendrell no tiene industria en el sentido clásico, pero sí en el ámbito de los servicios, y la actividad sociosanitaria será uno de los principales motores económicos del futuro.

"El Hospital de El Vendrell tendrá una ciudad sanitaria alrededor del edificio"

En febrero comentaba que había 1.000 pisos vacíos en El Vendrell. ¿Se ha podido hacer algo con esto?
En el caso de los grandes tenedores (a partir de cinco viviendas), se aplica un recargo del IBI para incentivar que se pongan al mercado, preferentemente para alquiler social. Muchos de estos pisos continúan cerrados y en manos de bancos. Si el país fuera capaz de liberar toda la masa de viviendas vacías en manos de bancos, el problema de acceso a la vivienda se reduciría. En algunos casos, los bancos han cedido pisos al ayuntamiento para destinarlos a alquiler social, pero todavía hay mucha reticencia y voluntad de especular, incluso después de quince años de tener un piso parado.

¿Las ocupaciones continúan siendo un problema grave después de abrir la oficina antiocupaciones?
Sí, pero intentamos reducir aquellas que generan problemas de convivencia o delincuencia. Cada caso es diferente: algunos tienen un componente social y otros son delictivos. La oficina antiocupaciones actúa con un equipo multidisciplinario formado por policía, servicios sociales y empresas suministradoras de agua y luz. Esto nos permite actuar rápidamente en casos de riesgo o de conflicto. El hecho de que la mitad de las viviendas del municipio sean segunda residencia hace que haya más opciones y tentaciones para ocupaciones en inmuebles vacíos.

Finalmente, ¿cómo va la temporada de verano?
Muy bien, a pesar de la tormenta de principios de julio, que trajo mucha agua y restos vegetales a las playas y dificultó el arranque. No sufrimos daños materiales ni personales, pero durante muchos días las rieras bajaron con mucha agua, cañas y vegetación, y esto afectó el aspecto del agua del mar y las playas. Ha sido necesario trabajar mucho para recuperar el estado óptimo. A pesar de esto, hoteles y campings están llenos y hay mucha animación. Esperamos terminar el verano tan bien como el mes de julio.

Sobre el autor
Disseny sense títol (4)
Sergio Lahoz
Ver biografía
Lo más leído