FranCisco Romero: "El Vinseum supera la agenda local, es una locomotora"

Entrevista con el alcalde de Vilafranca del Penedès, FranCisco Romero

28 de agosto de 2025 a las 08:00h
Actualizado: 28 de agosto de 2025 a las 12:13h

FranCisco Romero llega al ecuador de su mandato en Vilafranca del Penedès, donde todo apunta a que llegará a 2027 en solitario. A pesar de ello, ha sido capaz de sacar adelante los dos presupuestos y de desplegar su proyecto de gobierno basado en la alcaldía de proximidad, la seguridad, las transformaciones urbanísticas y la puesta en valor del mundo del vino. Repasamos estos dos años a las puertas de los días fuertes de Sant Fèlix, que se prevé especialmente concurrido. 

 

Nos adentramos de nuevo en la Fiesta Mayor de Sant Fèlix. ¿Cuáles son las novedades de este año?
El hecho de que sea un fin de semana nos ha llevado a reforzar algunos ámbitos. Sobre todo la entrada de Sant Fèlix. Hemos puesto servicios adicionales tanto para la protección de los bailes como para facilitar que la gente pueda moverse con seguridad. Además, los Administradores, que son quienes lo organizan, han añadido pantallas para seguirlo. 

 

El crecimiento en estas fiestas más tradicionales es cada vez mayor. 
Lo estoy observando en los últimos años. En todos los actos previos se ve mucha juventud y mucho interés en nuestra cultura. Están los habituales, pero también se observan nuevas generaciones. Incluso tenemos algunos grupos de investigación universitaria del mundo de la antropología que están siguiendo la fiesta mayor. 

 

¿También se ve este crecimiento en la gente que viene de fuera del municipio y la comarca?
Sí. Los datos objetivos de los diferentes eventos como la Feria del Gallo o el Vijazz lo demuestran. Hay un elemento que actúa como catalizador: el Vinseum. El otro día salía en una lista de los 10 mejores espacios del mundo dedicados a la cultura del vino. Además, la DO Penedès es la primera DO de vinos ecológicos. La suma hace que cada vez haya más interés. La gente se monta la agenda para venir a ver la fiesta mayor, visitar una bodega y el Vinseum. Aparte de esto, está el hecho casteller. Cuando hablas con las ciudades hermanadas con Vilafranca observo este interés. Con las cosas que están pasando en el mundo, el fomento del mundo virtual y las desigualdades, tener fuerte el hecho casteller y las fiestas es potenciar todo lo contrario: vivir en comunidad. Es esperanzador. 

 

"La suma entre la cultura y el vino hace que cada vez haya más interés en Vilafranca"

 

¿Qué papel debe tener el Vinseum en Vilafranca?
Es una gran apuesta y ejerce como locomotora. Se trata de un proyecto transversal y que debe arrastrar a otros. El Vinseum supera la agenda local. Recoge a través de las colecciones la cultura del vino, pero a la vez nos debe ayudar a interpretar las cosas que están pasando. Con esto, Vilafranca tiene la oportunidad de estar en la agenda nacional e internacional. Ha sido una gran apuesta municipal y del Penedès, pero ahora hemos estado trabajando con la Generalitat el reconocimiento de interés nacional y esperamos que pronto tengamos un compromiso económico. 

 

¿Cuándo podríamos concretar este compromiso económico?
Es clave porque ahora mismo recae en el Ayuntamiento y esto es un limitador. No puedes acompañar este crecimiento solo con el esfuerzo municipal. Tanto la Conselleria de Cultura como la Presidencia están comprometidos. Ahora bien, la Generalitat tiene su agenda y ahora mismo no tienen un presupuesto. Esto condiciona muchas cosas. 

 

El sector vitivinícola se encuentra amenazado por los aranceles de Trump. ¿Qué pueden hacer las administraciones para acompañarlos?
No podemos vivir solo de la agenda local. Por eso, hemos hecho el programa de diplomacia y estamos trabajando con los consulados y el conseller. En Vilafranca y en el Penedès hay muchas empresas que trabajan con Estados Unidos, Latinoamérica o Japón. Nos dicen que tenemos que acabar de ver cómo se concretan los aranceles, pero que de entrada genera incertidumbre. Esto provoca una bajada y un impacto en las previsiones en Estados Unidos. Lo peor para la empresa es la incertidumbre. 

 

"No puedes acompañar el crecimiento del Vinseum solo con el esfuerzo municipal, el compromiso económico de la Generalitat es clave"

 

De hecho, los aranceles como tal quizás no acaben teniendo tanto impacto porque hablamos de productos de lujo. 
Sí. Los productos que la DO Penedès coloca en el mercado americano son los vinos de gama extra. Tienen de salida mucho margen. Aparte del tema de los aranceles, no acabamos de solucionar los márgenes del procedimiento productivo. Si vamos hacia el vino ecológico, es un esfuerzo de todos y es el principal reto. 

 

En cuanto al cambio climático, ¿se han reforzado las alianzas con el sector académico, verdad?
Correcto. Este verano presentamos la cátedra de cambio climático y viña de la mano de la URV, la primera de España. Lo impulsamos desde la Fundación Pro Penedès, que presido y donde están presentes el resto de capitales de la veguería. 

 

El urbanismo es clave en la política municipal. ¿Cuáles son los principales ámbitos de actuación en el municipio?
El plan general de Vilafranca es una herramienta muy importante. Nos ayuda a no tener una ciudad de dos velocidades. Todo esto debe ir acompañado de un presupuesto y es lo que estamos haciendo. Hemos asegurado proyectos en todos los barrios de diferente impacto y después otros de mayor impacto que unen los barrios. Estamos haciendo un esfuerzo con un gran volumen de proyectos y buscando inversiones. 

 

El martes se aprobaba la Ley de Barrios de la Generalitat con 200 millones de euros de presupuesto. ¿Qué impacto podría tener en Vilafranca?
Todos los recursos adicionales son aceleradores. Dentro de los proyectos que unen barrios tenemos el de la calle Sant Pere. Cumple los parámetros de la antigua Ley de Barrios y une la zona del centro histórico con Sant Julià, Poble Nou y los institutos. Este es un ejemplo de cómo la Ley de Barrios puede acelerar un proyecto que tenemos en el programa de gobierno y presupuestado con recursos municipales. Si nos ayudan con más recursos, podemos incorporar la rehabilitación del antiguo hospital, que puede ser un espacio cultural con la escuela de música, o añadiendo otros temas de vivienda y sostenibilidad. Las subvenciones tienen sentido si el Ayuntamiento ya tiene un proyecto. 

 

"La Ley de Barrios nos permitiría incorporar la rehabilitación del antiguo hospital o la vivienda en el proyecto de la calle Sant Pere"

 

Los usos de este antiguo hospital ha sido tema de conversación entre los grupos municipales. ¿Se deberá plantear un debate o debe imponerse la idea del gobierno?
Es un debate de programa electoral. La mayoría de partidos políticos llevaban una propuesta durante las pasadas elecciones. Hay una mayoría de programas que pide que el antiguo hospital se dedique a cultura y a la escuela de música. Tiene mucho sentido y puede ayudar a la promoción del comercio. Quiero hacer un esfuerzo de intentar incorporar el máximo de propuestas, pero debemos tener claro que hay unos programas que la gente votó. Son 3.000 m2 y será un proyecto con los ritmos del Vinseum. Es a medio y largo plazo y debemos intentar buscar el máximo consenso con la base del programa electoral de 2023. 

 

Comentaba la posibilidad de incorporar la visión de la vivienda si entran en la Ley de Barrios. ¿Qué líneas tienen en marcha en vivienda?
Hemos conseguido subvenciones europeas para hacer la promoción de la calle Vidal, pensado para la gente mayor que vive en pisos con barreras arquitectónicas. Hemos llegado a acuerdos con el Incasòl y antes de Navidad se pondrá en marcha una promoción y hay otra en planificación. También hemos hecho la primera promoción con régimen de cooperativa con Sostre Cívic. Se trata de sumar todas las líneas posibles en estos dos años para hacer los máximos pisos posibles de alquiler asequible. En paralelo, continuamos con el programa de tanteo y retracto para comprar viviendas en todos los barrios y hay otras iniciativas como las subvenciones para poner ascensores en algunos edificios. En la calle Sant Pere tenemos muchas oportunidades porque hay viviendas que requieren rehabilitación de mucha inversión. 

 

Al inicio del mandato, marcaba la seguridad como un tema prioritario. Aparte del aumento de efectivos, ¿qué se puede hacer para mejorar esta cuestión?
Asegurar la tranquilidad es esencial. Para hacerlo no necesitas solo mossos y policía, sino agentes cívicos, serenos y cámaras que hacen el trabajo de prever estas situaciones. No ha sido fácil ampliar los equipos de policía local. Necesitas un tiempo porque hacen falta perfiles preparados que hagan todas las pruebas. Tardan entre nueve y diez meses. En dos años hemos hecho dos ofertas de ocupación para llegar a los 77 agentes. Hemos pasado de 60 a 77, es un hito histórico y un esfuerzo presupuestario.

Los agentes no solo actúan reaccionando en temas de seguridad donde no llegan los Mossos, sino que también prevén, garantizan la ordenanza de civismo o detectan situaciones complicadas. Ahora bien, la tranquilidad depende de muchas más cosas como poner al día el espacio público o la app que avisa al sereno para que te acompañe en un momento dado. Los datos de la Junta de Seguridad bajan y debemos asegurar la tranquilidad desde una visión holística. 

 

"Hemos pasado de 60 a 77 agentes, es un hito histórico"

 

¿Cuáles son los principales proyectos que desarrollarán estos dos años de mandato?
Debemos consolidar la locomotora del Vinseum y tendremos la segunda biblioteca de Vilafranca. Todo esto irá acompañado de muchas acciones de poner al día el espacio público con proyectos en todos los barrios. Con la alcaldía de proximidad hacemos el retorno de todos estos proyectos. En definitiva, veremos una ciudad que se pone al día en el centro histórico, que se conecta mejor con los barrios con arterias como Santa Magdalena y Sant Pere, que cuenta con equipamientos de referencia y sobre todo que tiene en marcha proyectos que aseguran la cohesión social como el programa Trampolí o APUNT. Ningún barrio debe quedar desenganchado del progreso social y económico. 

 

Hay diversas reclamaciones de Vilafranca y el territorio en cuanto al transporte ferroviario. ¿Cómo avanzan sus concreciones?
Son reclamaciones en temas donde no tenemos la competencia, como sanidad o educación. El Ayuntamiento es proactivo, haciendo propuestas como la parada de regionales. Creemos que podemos conseguir mejoras, pero entendemos que estamos condicionados a que acaben las obras del tercer hilo. Una vez las tengamos, podemos tener unas mejoras que son compromisos que la Generalitat y el Estado ha cogido con nosotros. Una conexión directa con la Autónoma, que algunos trenes hacia Tarragona puedan dormir aquí y asegurar la fiabilidad en tren a Barcelona. 

Con esto tendríamos un salto cualitativo, pero después debemos continuar planteando cuestiones de futuro como la parada de regionales o el eje transversal. El éxito de mercancías no puede ir en contra del transporte de los viajeros. Queremos que los primeros compromisos se implementen lo más rápido posible y posteriormente tengamos compromisos de calendario en estos proyectos de futuro. No podemos hipotecar las oportunidades de Vilafranca, queremos los servicios que nos merecemos. 

 

"No queremos hipotecar las oportunidades de Vilafranca, queremos los servicios ferroviarios que nos merecemos"

 

Aunque ha aprobado los dos presupuestos, los equilibrios en el pleno son complejos. ¿Prevé dos últimos años más marcados por las elecciones y con mayorías complicadas?
El planteamiento que hacemos nosotros es el mismo que hacíamos desde la oposición. Hicimos una oposición positiva y siempre favorecimos los temas de ciudades. Mantenemos un diálogo abierto con todos los grupos en base a los programas y creo que debemos encontrar estos acuerdos. Ya vendrán las elecciones. Cuando lleguen, todos los grupos debemos poder poner en valor que hacemos una gobernabilidad compartida. De momento, hago una valoración positiva. 

 

Esquerra se quejaba de que no se habían cumplido los acuerdos. ¿Cree que es posible repescarlos?
Debemos continuar este planteamiento con todos los grupos. Todo el mundo tiene buenas propuestas. Las discrepancias creo que tienen más que ver con los ritmos que con la dirección que coges. 

 

Teniendo en cuenta que hemos pasado el ecuador de mandato, ¿damos por cerrado el debate sobre si acabará en solitario?
Estamos bien. Continuar en solitario con acuerdos es un camino que es confortable. Compartir un gobierno no es un acuerdo puntual. 

 

Partidos como Junts ya se están moviendo para renovar candidato. ¿Su idea es repetir?
Vocacionalmente me gusta la política municipal. He sido ingeniero y cuando uno está en política municipal es porque le gusta. Ahora bien, cuando uno coge un compromiso como este, debe compartir la decisión con diferentes espacios. Primero, tu espacio personal; después la agrupación, y, finalmente, te sientas y tomas la decisión. Aún no he abierto esta carpeta. Lo haré a partir del verano del año que viene. 

 

 

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído