Las seis capitales comarcales del Alt Pirineo y Aran han creado una nueva red para defender los intereses comunes del territorio de montaña. El nuevo espacio de cooperación política y estratégica, presentado este jueves en el Pont de Suert, tiene como objetivo hacer frente a diversos retos compartidos, como el de la falta de acceso a la vivienda, las dificultades de movilidad y los problemas derivados de una situación de desequilibrio territorial. La nueva plataforma ha sido impulsada por los alcaldes y alcaldesas de Tremp, la Seu d'Urgell, Puigcerdà, Vielha e Mijaran, Sort y el Pont de Suert, después de constatar que, aparte de los problemas recurrentes de los territorios de montaña, comparten diversas especificidades en su condición de capitales comarcales.
De hecho, las seis capitales comarcales del Alt Pirineo y Aran concentran, casi, un 42% de la población de este ámbito territorial. Además, aunque actúan como motores económicos y de servicios, sufren graves carencias estructurales que no están suficientemente atendidas por las administraciones superiores, según han señalado en un comunicado. Ante esta situación, han decidido sumar esfuerzos y crear un instrumento propio que les permita difundir y defender sus problemáticas específicas, establecer una agenda compartida e impulsar acciones conjuntas de mejora e incidencia política.
Las funciones principales de la Red de Capitales Comarcales del Alt Pirineo y Aran son las de poder dialogar con otras instituciones a la hora de defender los intereses del Pirineo, participar en órganos de gobernanza territoriales y hacer de grupo de presión ante los poderes públicos. Además, el objetivo es que haya un espacio estable de trabajo colaborativo entre los alcaldes de las seis capitales.
En cuanto a las primeras acciones del nuevo ente, está la de impulsar herramientas específicas para garantizar el acceso a la vivienda y el arraigo de la población; reforzar el comercio local y los servicios de proximidad como cohesionadores del territorio; reconocer y poner en valor el papel de las capitales como prestadoras de servicios supramunicipales en ámbitos clave como el cultural, deportivo, educativo o sanitario; el impulso de una movilidad urbana e intercomarcal más eficiente y sostenible; la adaptación de los municipios a la situación de crisis climática, especialmente en lo que se refiere a la gestión del agua; y la mejora de la digitalización y los servicios administrativos electrónicos.
Aunque el impulso inicial nace del Alt Pirineo y Aran, el modelo de esta red se inspira en experiencias similares de ámbito europeo y estatal y podría abrir la puerta a la creación de entidades similares entre otras capitales comarcales del país, especialmente en entornos rurales o de montaña. Con este paso, los municipios promotores envían un mensaje claro: sólo desde la cooperación, el consenso y el trabajo conjunto es posible avanzar hacia un desarrollo territorial más equilibrado y justo.