El Pabellón 3 de Fira de Lleida ha acogido a 1.023 temporeros durante la campaña de la cosecha de fruta de este verano, según el balance que ha hecho público la Paeria. El verano pasado se atendieron a 1.120 personas. El dispositivo de acogida y pernocta ha estado activado desde el 2 de junio hasta el 31 de agosto. En total ha habido 6.642 pernoctaciones. Los temporeros que han llegado sin contrato, pero con permiso de trabajo han subido, hasta el 61%. El 39% restante estaba en situación irregular. Ahora, el albergue de Serós toma el relevo al dispositivo municipal leridano con 40 plazas disponibles, un recurso que habilita el Gobierno de la Generalitat. Este lunes se han instalado 5 usuarios. El servicio estará activo todo el septiembre.
El dispositivo habilitado por la Paeria es exclusivamente para hombres. Las mujeres que llegan para la campaña se alojan en pisos de forma independiente. La gestión de este dispositivo la ha hecho San Juan de Dios con la coordinación de la Concejalía de Acción e Innovación Social, informa el consistorio.
En total ha habido 129 entradas y 34 salidas a pisos de la Empresa Municipal de Agenda Urbana de Lleida (EMAU). Quedan 95 personas alojadas, que está previsto que se marchen entre finales de septiembre y principios de octubre. De las 129 personas, 12 son mujeres y 117 son hombres. Se han alojado en 16 pisos, uno de los cuales para mujeres. En el marco del dispositivo también se han realizado 2.696 atenciones sociales.
En cuanto al albergue de Serós, relevo del dispositivo de acogida leridano durante septiembre, se trata de un equipamiento de titularidad privada que pone a disposición 40 plazas. La Oficina única de atención a las personas temporeras del Ayuntamiento de Lleida gestionará las acogidas.
Los usuarios derivados al albergue dispondrán de un servicio de transporte de pasajeros, aunque los usuarios con medios propios podrán desplazarse por su cuenta. La Generalitat alerta de que este procedimiento de derivación es el único válido para acceder al alojamiento, que es gratuito. La duración máxima prevista para las estancias es de diez días.
El albergue también estuvo disponible para los temporeros el mes de mayo. Aquel mes fueron derivadas 32 personas. 14 lo dejaron antes de agotar los diez días de estancia máxima al haber sido contratadas.
El año que viene, servicio municipal de inserción laboral
Las cifras del dispositivo leridano se han hecho públicas en el marco de la reunión que el paer en jefe, Félix Larrosa, ha mantenido con los agentes sociales y económicos de las Tierras de Lleida integrados en el llamado Foro Secore para hacer balance de la campaña de la fruta 2025.
Larrosa ha propuesto que la Oficina Única del dispositivo de acogida incorpore el año que viene un servicio de intermediación e inserción laboral liderado por el Instituto Municipal de Empleo (IMO) y coordinado con el sector empresarial para que los temporeros puedan incorporarse al mercado laboral "con la máxima celeridad".
Con esta acción, el alcalde propone "un proceso de acompañamiento que oriente, forme y capacite a las personas" para que puedan formar parte del sector productivo y "dar respuesta a la necesidad de mano de obra en varios sectores empresariales".