Lleida ha inaugurado esta mañana una nueva glorieta en la ciudad con el nombre de la docente, maestra y cofundadora de la Alliance Française, Suzanne Mornet, más conocida en la ciudad como Suzanne Mornet de Miguel. Concretamente, esta nueva glorieta se encuentra delante del recinto de Fira de Lleida y en una zona de expansión y crecimiento de la ciudad, tal como ha afirmado hoy el alcalde, Félix Larrosa, durante el homenaje y descubrimiento de la nueva placa con los diferentes familiares.

Durante el acto ha habido un gran reconocimiento a la figura de Suzanne Mornet, también con la asistencia de la teniente de alcalde, Begoña Iglesias; el regidor Jackson Quiñónez; la cónsul de Francia en Cataluña, Aragón y Baleares, Azar Aga-Ducrocq; la directora de los Servicios Territoriales de Cultura en Lleida, Montse Parra, así como parte de su familia, encabezada por el su hijo, Manuel de Miguel; otros regidores de la corporación municipal como Neus Caufapé (Junts); Ana Maria Florista (PP); y Anna Costa (ERC); y también han asistido representantes de las asociaciones de vecinos de Cappont y Balafia, del colegio Mater Salvatoris, ex-alumnas, amigos y amigas.


FOTO: D.H. / Al acto homenaje han asistido la corporación municipal y familiares de Suzanne Mornet

En este sentido, esta glorieta que se encuentra entre la avenida de Victoriano Muñoz con Camí de Picos, se convertirá en un gran espacio verde que conecta ya con un eje principal como la LL-11 y será un espacio llamado a ser uno de los epicentros de la nueva Lleida en expansión hacia el SUR-42, tal como ha afirmado el paer en cap.
"Las cosas evolucionan con el tiempo y cuando ponemos nombres a calles son espacios de los que se espera mucho y que generan mucho en la ciudad. Aquí hace muchos años que no se hacía nada en esta rotonda, por donde pasa el canal por el medio. Este espacio está llamado a ser uno de los epicentros de la nueva Lleida de aquí para arriba. 3.000 viviendas, parques, espacios comunitarios, jardines, paseos, también tiendas de proximidad y el nuevo recinto ferial. Todo esto ya está en marcha y este espacio está llamado a ser aquel espacio de conexión".
Larrosa ha dicho que "poniendo su nombre a un espacio de la ciudad donde vivió buena parte de su vida, alabamos también su estima por Lleida y reconocemos su papel relevante y trascendente como maestra y docente, como difusora de la cultura francesa y como impulsora de relaciones entre nuestra ciudad y Francia”. Mornet también fue profesora de muchos de los presentes, entre ellos la mujer del paer en cap.
La 1ª teniente de alcalde, Begoña Iglesias, ha asegurado que “homenajeamos a una mujer que quiso a Lleida, que acercó la lengua y la cultura francesas a la ciudad a pesar de que no nació aquí. Pero sí que plantó raíces y ha dejado huella. Hoy, estoy especialmente contenta, como mujer, de descubrir la placa con el nombre de una mujer como Suzanne Mornet en esta glorieta. Debemos tener muy presente el papel de las mujeres a lo largo de la historia. Somos y hemos sido imprescindibles en muchos ámbitos de la vida, también en el de la cultura, como es el caso que nos ocupa. Vaya para todas ellas, para todas las que quizás han pasado desapercibidas pero que han sido imprescindibles, también nuestro homenaje”.
Manuel de Miguel, hijo de Suzanne Mornet, en nombre de la familia se ha mostrado muy agradecido por el homenaje que Lleida ha hecho a su madre. “Mi madre fue pionera en la conciliación, cuando esta palabra ni siquiera existía. Pero también lo fue en muchas otras cosas, como ser la primera persona que daba clases de francés en la radio, concretamente lo que ahora es Radio Lleida”. “La Suzanne fue valiente, resiliente, una mujer fuerte, elegante y que nos enseñó los valores, las cosas de la vida”, ha asegurado.
Para cerrar el acto, la familia, encabezada por una de sus bisnietas, ha descubierto la placa de Suzanne Mornet que da nombre a la glorieta.
Suzanne Mornet. Profesora (Burdeos, Francia 1921 – Lleida, 2012)
Suzanne Mornet de Miguel, nombre que adquirió después de casada, nació en Burdeos (Francia) el 13 de agosto de 1921. Cursó sus estudios primarios en el Haut-Cenon y los secundarios en el Lycée Mondenard de Burdeos. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Letras de Burdeos. Vivió momentos difíciles durante la ocupación alemana ya que los ocupantes instalaron a varios oficiales en casa de sus padres. Durante la ocupación, Suzanne se casó por poderes (su padre estaba en España) en el Consulado español de Burdeos que le expidió un pasaporte español para poder entrar a España donde la esperaba su marido. El viaje desde Burdeos hasta Irún atravesando los controles del ejército alemán fue una auténtica aventura. Ella tenía 22 años. Para cruzar la región de las Landas, se desplazaba de noche esquivando las patrullas alemanas que llevaban perros de presa. En Bayona, uno de sus primos que era policía la ayudó a llegar hasta Irún donde tuvo que someterse a los estrictos controles de alemanes, franceses y españoles. Al otro lado de la frontera la esperaba su marido.
En 1943, dado que su padre, funcionario de Obras Públicas había sido destinado al Valle de Arán para supervisar las obras del Túnel de Vielha, se instalaron en el bonito chalet de madera, de estilo suizo, que Obras Públicas hizo construir en la boca Norte del Túnel. Allí, Suzanne, que hablaba ya un correcto español, aprendió rápidamente aranés con su marido y su familia, oriundos de Les. La pareja se instaló en Lleida en 1945.
Aprovechando el interés que había en la ciudad de Lleida hacia la lengua y cultura francesa en particular y, de manera general hacia todo lo que ocurría en el resto de Europa, Suzanne comenzó a dar clases particulares de francés a las personas que más curiosidad intelectual tenían. Entre sus primeros alumnos estaban numerosos médicos, abogados y muchas de las autoridades lleidatanas de la época. Para ello, Suzanne se desplazaba a los domicilios de sus alumnos y era frecuente que muchos de los miembros de la familia se apuntaran a las clases.
A principios de los años 50, comenzó a dar clases de francés en Radio Lleida (llamada entonces EAJ42) y lo hacía de forma totalmente gratuita. Además, fue la primera en toda España en dar clases de francés por radio.
En 1955, conoció a Jaume Magre y ambos decidieron montar la Alianza Francesa en Lleida, situada en la Rambla de Ferran, al lado de la iglesia del Carmen. En pocos años, esta Alianza fue la segunda más importante de España, después de Vigo, con 2000 alumnos. Durante años, la Alianza era, gracias a las numerosas actividades realizadas, una auténtica ventana abierta al mundo exterior. Su actividad de centro cultural era tan importante como la de escuela de francés.

Por las mañanas, era la profesora de francés del Colegio Mater Salvatoris (lo fue durante 35 años, desde 1950 hasta 1985) que entonces se encontraba en la plaza de Ricard Viñes. Era frecuente que alumnos de este colegio que, por la mañana la tenían de profesora de francés, también acudieran por la tarde a la Alianza Francesa. Esta frenética actividad la hizo muy popular en Lleida.
Fue una de las artífices del hermanamiento de la ciudad con Foix. Fue el primer hermanamiento en España.
Por su labor realizada para la divulgación de la lengua y cultura francesas, el Gobierno Francés la nombró "Chevalier de l'Ordre des Palmes Académiques" en 2002 en una ceremonia celebrada en la Alliance Française de Lleida. La efectuó Christian Rouyer, Cónsul General de Francia y Ministro Plenipotenciario.