Lleida acuerda reducir a la mitad los plazos de los trámites municipales gracias a la nueva Ordenanza de Impulso Económico

Gracias a esta medida, Lleida se quiere situar en la vanguardia municipal en atracción de inversiones y agilización administrativa

27 de octubre de 2025 a las 16:25h

El Ayuntamiento de Lleida llevará al pleno de este viernes la nueva Ordenanza de Impulso Económico para proyectos de interés estratégico local, una norma con la que la capital del Segrià aspira a situarse a la vanguardia municipal en atracción de inversiones y agilización administrativa. El alcalde, Fèlix Larrosa, y la concejala de Promoción de la Ciudad, Pilar Bosch, han presentado hoy los detalles de una iniciativa pensada para captar nuevas inversiones —especialmente industriales— y facilitar el crecimiento de las empresas ya implantadas, reduciendo a la mitad los plazos de los trámites que dependen del consistorio y ofreciendo acompañamiento ante otras administraciones y compañías suministradoras. El objetivo: reforzar la colaboración público-privada y acelerar la puesta en marcha de proyectos.

“Eliminemos barreras innecesarias y apostemos por un modelo ágil, transparente y eficiente”, ha subrayado Larrosa, que ha definido la ordenanza como “un paso decisivo” para consolidar el liderazgo de Lleida en el ámbito agroalimentario y avanzar en la diversificación económica. “No es solo un texto legal; es una herramienta transformadora que sitúa a Lleida en el mapa de las ciudades que apuestan por la competitividad, la innovación y el crecimiento sostenible”, ha añadido, remarcando que la estrategia cuenta con el aval de la Generalitat.

La norma fija como objetivo que el tiempo medio de tramitación municipal pase de 90 a 45 días, afectando a licencias urbanísticas y de actividades, comunicaciones previas y declaraciones responsables. Esta reducción se suma a la agilización lograda desde que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea ha dejado de intervenir en determinados expedientes, hecho que ya ha acortado en tres o cuatro meses el otorgamiento de algunas licencias urbanísticas. El funcionamiento se rige por los principios de simplificación, eficacia y eficiencia, transparencia, proporcionalidad y digitalización, con tramitación íntegramente electrónica.

El ámbito de aplicación abarca actividades económicas ubicadas en suelo industrial del término municipal, con especial atención a sectores estratégicos: agroalimentario, farmacia y salud, automoción, logística e infraestructuras del transporte, economía circular y bioeconomía, proteína alternativa, transición energética y sostenibilidad ambiental, así como industrias audiovisual, cultural y del videojuego, entre otros. Para ser considerado proyecto de interés estratégico local, es necesario afectar a un mínimo de 5.000 m², crear al menos 10 puestos de trabajo, realizar una inversión inicial de al menos un millón de euros y estar al corriente de las obligaciones fiscales y sociales. Los proyectos culturales dispondrán de excepciones, con la posibilidad de ubicarse en espacios singulares de la ciudad.

La designación de un proyecto como estratégico y de interés público se hará mediante decreto de Alcaldía, previa presentación de una solicitud con una memoria y la documentación acreditativa. La ejecución deberá completarse en un plazo de dos años, prorrogable, y el seguimiento correrá a cargo de la Concejalía de Promoción de la Ciudad a través de la Oficina de Atracción de Inversiones “Invest in Lleida”, que actuará como ventanilla única y coordinará las gestiones interadministrativas y con proveedores.

Un año después de su puesta en marcha, la oficina ya acompaña 22 proyectos con una inversión prevista de 116 millones de euros. Integrada por personal técnico de las áreas municipales implicadas, ofrece información, asesoramiento y acompañamiento integral a iniciativas empresariales, con prioridad para las consideradas estratégicas. Además, se prevé incorporar el Espacio de Innovación del Comercio como herramienta de Invest in Lleida para impulsar proyectos de inversión en el sector comercial.

Larrosa ha enmarcado la ordenanza en una agenda de preparación para los “retos que vienen”: el mayor crecimiento programado de suelo industrial en Cataluña —seis millones de metros cuadrados—, la estrategia de captación y retención de talento y la alineación de la formación con las necesidades del tejido productivo, mediante el impulso del Consejo Municipal de la Formación Profesional y del Instituto Municipal de Empleo, así como un nuevo protocolo con la Universidad de Lleida para consolidar un polo de talento que garantice el crecimiento económico y la cobertura de los futuros puestos de trabajo.