La Orquesta Sinfónica Julià Carbonell de les Terres de Lleida (OJC) da continuidad a su vocación de servicio público y compromiso con el territorio con la presentación de la nueva convocatoria de su Academia OJC 2026. Este proyecto educativo y artístico de referencia combina excelencia musical, formación de jóvenes intérpretes y trabajo colaborativo con una orquesta profesional. En esta edición para 2026 irá vinculado al Año Viñes y al Milenario de Cervera.
La presentación ha tenido lugar en un acto celebrado en el Aula Magna del Instituto de Estudios Ilerdenses en el que han participado la vicepresidenta del IEI, Estefanía Rufach; el director titular y artístico de la OJC, Xavier Pagès-Corella; el comisario del Año Viñes, Viladomat Bernadó, y el director del Conservatorio de Lleida, Lluís Boix. Por su parte, el compositor Benet Casablancas, ha intervenido a través de un vídeo grabado para la ocasión.
Estefanía Rufach ha manifestado el apoyo del IEI a esta iniciativa "que une formación, creación musical y territorio" con la voluntad de "sacar adelante el talento leridano". La vicepresidenta del IEI ha recordado también que el Preludio, el concierto que se realiza en Cervera con el apoyo del IEI, se llevó adelante hace cinco años y que se enmarca en la celebración del milagro de la fundación de Cervera.
Por su parte, Xavier Pagès-Corella ha explicado que este año la Academia tendrá un peso importante porque "es uno de los proyectos estándares de la Orquesta Julià Carbonell en el ámbito de la pedagogía". Con este proyecto educativo, "no sólo se formará a los jóvenes intérpretes, sino que también se podrá captar nuevo talento para futuras producciones de la orquesta y fomentar el futuro de los jóvenes intérpretes", ha dicho.
Según han detallado los responsables del proyecto, la propuesta permite la creación de una orquesta mixta de jóvenes estudiantes y músicos profesionales de la OJC con una metodología de trabajo intensiva y compartida. El objetivo es generar una experiencia musical transformadora y profesionalizadora para todos los participantes.
La edición 2026 de la Academia OJC se estructura en dos grandes proyectos de alto impacto artístico y territorial. Por un lado, el Universo Viñes, vinculado a la conmemoración del 150º aniversario del nacimiento de Ricard Viñes, pianista leridano de proyección internacional. Por otro, el concierto Preludio 2026, que se dedicará a la celebración del milagro de la fundación de Cervera, ciudad clave dentro del patrimonio histórico y musical de Les Terres de Lleida. Estos dos ejes permiten una inmersión profunda en el repertorio, la creación contemporánea y el diálogo intergeneracional a través de la práctica orquestal.
Desde su creación, la Academia OJC se ha convertido en una plataforma formativa esencial para el acompañamiento del talento joven del territorio. Se trata de un proyecto pedagógico singular que apuesta por un modelo de inmersión real en el funcionamiento de una orquesta profesional, con ensayos compartidos, conciertos y tutorías directas.
Cada alumno participante forma parte de una sección junto a un músico de la OJC que lo guía y acompaña durante todo el proyecto. Este vínculo directo favorece el desarrollo musical, técnico y humano, en una experiencia intensa que culmina con actuaciones en escenarios de referencia.
Este año, aparte de los intérpretes, la OJC también quiere fomentar la creación joven para estimular el talento compositivo de nuestra casa. Una acción que también se enmarcará en la Academia OJC y que irá destinada a jóvenes compositores.
Por lo tanto, la convocatoria 2026 se dirige, por un lado, a intérpretes, es decir, estudiantes de 5º y 6º de Grado Profesional (o que la hayan terminado en el último año) y estudiantes de 1º de Grado Superior de instrumentos como el violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa, trompeta, percusión y piano; y por otro,compositores jóvenes, es decir, de 18 a 35 años, que quieran presentar una orquestación de la obra 'En Verlaine mineur' de Ricard Viñes (Universo Viñes) y una obra nueva inspirada en Guinedilda de Cervera (Preludio 26).
Las pruebas de selección se realizan mediante grabaciones en vídeo y documentación previa, con criterios de calidad técnica y musical. Los seleccionados participan en un intenso calendario de ensayos y conciertos en Cervera y Lleida, y reciben un certificado de participación.
Entrando más en detalle en los dos proyectos, Universo Viñes es un proyecto artístico y pedagógico singular que se celebrará durante los meses de enero y febrero de 2026, en el marco de la temporada 'Ilusiona(n)t con la OJC' y del Año Viñes 2026. Los objetivos del proyecto son orquestar una obra original para piano de Viñes, 'En Verlaine mineur', como ejercicio de creación joven; crear un diálogo vivo entre la versión original y la versión orquestada; promover la convivencia y colaboración entre estudiantes, profesionales y compositores actuales; y acercar el pensamiento artístico y orquestal a las nuevas generaciones.
En cuanto al concierto 'Preludio 2026-Cervera, 1000 años de historia y talento', está organizado en colaboración con el Instituto de Estudios Ilerdenses. Se enmarca en la celebración del milagro de la fundación de Cervera y propone un viaje musical por mil años de patrimonio. Bajo el título, 'Cervera, 1000 años de historia y talento', se propone un programa que pondrá en valor el papel histórico de la ciudad como centro generador de creatividad y formación musical a lo largo de los siglos.
El evento cuenta con la participación destacada de la Academia OJC, e incluye una obra de estreno creada por un joven compositor, inspirada en Guinedilda de Cervera, figura fundacional femenina de la ciudad. El resto del programa incluirá obras que simbolizarán algunos de los momentos más significativos del milagro cervecino.
El repertorio del concierto tendrá una primera parte formada por la obra nueva inspirada en Guinedilda (convocatoria a jóvenes compositores que hará la OJC), 'Canciones y danzas' de Frederic Mompou y 'Le tombeau de Couperin' de Maurice Ravel, y una segunda parte con 'Petite Suite' de Claude Debussy y 'Sant Martí del Canigó' de Pau Casals. Este concierto simboliza el diálogo entre la historia y la creación contemporánea, y reafirma el papel de Cervera como capital cultural de Les Terres de Lleida.