Un estudio en Lleida revela que temporeras marroquíes están abocadas a la prostitución

La investigación ha sido realizada por la UdL y el IRBLleida en las provincias de Huelva y Almería

24 de julio de 2025 a las 15:18h
UdL / Asentamiento de chabolas en Almería
UdL / Asentamiento de chabolas en Almería

Las mujeres migrantes marroquíes que trabajan como temporeras en Huelva y Almería son vulnerables a sufrir explotación sexual y acabar reclutadas por redes de trata de personas. Así lo señala una investigación liderada por la profesora de la Universidad de Lleida (UdL) e investigadora del IRBLleida Erica Briones Vozmediano, que acaba de publicar la revista científica ‘Women’s Studies International Forum’. El estudio cualitativo, que ha contado con personal investigador de la Universidad de Almería, denuncia las graves condiciones de precariedad que viven estas mujeres cuando deciden quedarse en el estado español de forma irregular para intentar mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.

El equipo ha entrevistado a 26 mujeres de entre 26 y 50 años que vivían en asentamientos rurales de Almería. Todas ellas, madres de entre 1 y 4 hijos. Solo cuatro, con estudios primarios y el resto, sin ningún tipo de formación. Las participantes relatan condiciones de vida insostenibles en entornos insalubresque no podían satisfacer las necesidades básicas, como el acceso a agua potable, electricidad o saneamiento; situaciones de engaño laboral, violencia sexual y presiones psicológicas, a menudo sin ningún tipo de apoyo institucional o sanitario.

Las temporeras afirman sufrir situaciones de explotación o abuso sexual por parte de supervisores, compañeros de trabajo u otras personas en posiciones de autoridad, como los gestores de invernaderos. “Muchas participantes se han sentido coaccionadas a utilizar sus cuerpos como moneda de cambio para obtener un contrato laboral”, afirma la investigación. Además, “al final de su trabajo como temporeras, la presión financiera para encontrar otra fuente de ingresos facilita que acepten ofertas de trabajo aparentemente legítimas, pero que conducen a situaciones de explotación”, añade el artículo. El estudio relata cómo los traficantes utilizan tácticas manipuladoras y coercitivas para asegurarse el reclutamiento. En otros casos, “la soledad empuja a las mujeres a establecer vínculos sentimentales con parejas que resultan ser sus proxenetas”.

La explotación sexual de estas temporeras marroquíes se traduce en “consecuencias devastadoras para su salud física, mental y emocional”. Las infecciones de transmisión sexual y la interrupción voluntaria del embarazo son algunas de las secuelas destacadas por las participantes. Otro problema común son los patrones de sueño alterados y la ansiedad. “El miedo y la falta de conocimiento limitan su capacidad para buscar atención médica”, alerta esta investigación.

El personal investigador reclama a las instituciones la implementación urgente de estrategias preventivas y de protección, así como una revisión de las políticas migratorias para salvaguardar el bienestar de estas mujeres temporeras. El estudio se enmarca en el proyecto ‘Migración y Trabajo agrícola en España: precariedad sociolaboral y salud’, cofinanciado por la Unión Europea.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído