El Departamento de Cultura y la Paeria de Balaguer han presentado el proyecto para impulsar la recuperación integral del Pla d'Almatà, el yacimiento arqueológico de época andalusí más grande que se conserva en Cataluña. Prevé diferentes fases de actuación en un plazo de tres años, entre las cuales destaca la construcción de un centro de interpretación y acogida o la restauración y consolidación de la muralla, de la cual se conservan unos 700 metros. Se invertirán 6,1 MEUR. El Pla d'Almatà fue el núcleo originario de Balaguer y quedó abandonado en el año 1105, después de sufrir al menos dos asedios y conquistas. A pesar de la relevancia histórica que tuvo, solo se ha excavado una pequeña parte de las 27 hectáreas que ocupa.
El proyecto, llamado 'El Renacimiento del Pla d'Almatà', tiene como objetivo impulsar una nueva fase de estudio, puesta en valor, restauración, museización y difusión de este yacimiento arqueológico que se remonta al siglo VIII y que estuvo habitado hasta inicios del siglo XII.
Entre las actuaciones que incluye el proyecto, está realizar un estudio con georradar y se quiere ampliar las excavaciones arqueológicas para conocer mejor el yacimiento. Uno de los objetivos prioritarios será localizar las puertas de entrada al antiguo núcleo. También se quiere localizar "la trama urbana" para poner de relieve las dimensiones del yacimiento, ha explicado la directora del Museo de la Noguera, Carme Alòs.
Por otro lado, el plan prevé una actuación de estudio y restauración de la muralla de época andalusí. Empezará con la delimitación de su trazado y análisis constructivo y de patologías y la previsión es que las obras de consolidación y restauración empiecen en 2027.
En paralelo, se trabajará en la mejora de la accesibilidad del yacimiento y su protección. Así, se contempla la ampliación del espacio visitable actual y la construcción de infraestructuras para la mejora de la difusión y conservación del yacimiento.
El proyecto también incluye la construcción de un espacio de interpretación, acogida, investigación y divulgación que se ubicará en una zona por determinar donde no afecte a restos arqueológicos. La redacción y licitación del proyecto se contempla que se lleve a cabo el año que viene y que las obras comiencen durante 2027.
"Saldamos una deuda histórica"
La consejera de Cultura, Sònia Hernández, ha indicado que con este proyecto la Generalitat pone la "primera piedra" para "saldar una deuda histórica con este yacimiento y territorio". "Queremos que el Pla d'Almatà se convierta en un espacio vivo de memoria, conocimiento y convivencia que sitúe a Balaguer y la Noguera en el centro de la investigación arqueológica catalana y mediterránea", ha explicado.
Hernández también ha indicado que con este proyecto, Balaguer y el país reconocen y reivindican su pasado musulmán. "Amar a Cataluña no significa negarle el pasado musulmán, sino reconocerlo, comprender e investigar este pasado como una pieza fundamental de lo que somos hoy como país", ha explicado, en contraposición, ha añadido, a los "discursos de odio" que intentan "tergiversar y manipular burdamente" este legado.
Por su parte, la alcaldesa de Balaguer, Lorena González, ha valorado que el proyecto "situará a Balaguer en el mapa de los grandes relatos arqueológicos de Cataluña y del Mediterráneo occidental". "Nos encontramos ante la Empúries de Ponent", ha afirmado.
El Departamento de Cultura y la Paeria de Balaguer formalizarán la firma del convenio del proyecto este viernes por la tarde. Posteriormente, habrá un acto de presentación a la ciudadanía y la jornada concluirá con un concierto en la plaza Mercadal a cargo de Jordi Savall & Hespèrion XXI.
El Plan de Almatà y los orígenes de la ciudad
El Pla d'Almatà es el yacimiento de época andalusí más grande que se conserva en Cataluña y uno de los principales de la antigua al-Ándalus, el país que árabes y bereberes fundaron en la península ibérica en el siglo VIII.
Los restos arqueológicos del Pla d'Almatà corresponden a uno de los barrios de medina Balagî, una importante ciudad de nueva planta, perfectamente planificada, que empieza a crecer a partir del siglo IX.
Así, el Pla d'Almatà fue el núcleo originario de Balaguer. Estaba rodeado por una muralla, de la cual se conservan unos 700 metros, construida con sillares de piedra arenisca en la base y un paño de muralla superior realizado con encofrados de tapia. A intervalos irregulares se alternaban 27 torres macizas.
Medina Balagî disponía de la mezquita aljama, el zoco o mercado, y el alcázar o residencia de la autoridad local, además de contar con baños públicos y alhóndigas, una especie de hostales donde se podían alojar los comerciantes, las mercancías y los animales de transporte.
Los restos arqueológicos del Pla d'Almatà se encuentran distribuidos en calles, las cuales dibujan una ciudad regular y ordenada, con zonas residenciales, zonas industriales, zonas de cultos y cementerios. La mezquita aljama, o mezquita mayor, estaba situada donde actualmente se encuentra el santuario-basílica del Santo Cristo.