El Ciclo de Cine y Derechos Humanos de la UdL se abre con el oscarizado 'No other land'

El festival proyectará tres filmes sobre Palestina, la extrema derecha y la violencia vicaria, e incluirá la exposición Voces silenciadas en homenaje a los periodistas muertos en Gaza

08 de noviembre de 2025 a las 16:43h
Actualizado: 08 de noviembre de 2025 a las 16:43h
La exposición Voces Silenciadas se podrá volver a ver en la UdL | FOTO: CPC

Ganador del Oscar al mejor documental y premiado doblemente en la Berlinale, No other land (Basel Adra, Rachel Szor, Yuval Abraham, Hamdan Ballal, Palestina-Noruega 2024), abre el 12 de noviembre el 22º Ciclo de cine y derechos humanos de la Universitat de Lleida.

Esta película, que documenta cinco años de demolición y destrucción de aldeas palestinas en la Cisjordania ocupada y la expulsión forzada de su población por parte del ejército israelí, servirá para abordar el derecho a la libre determinación de los pueblos y el derecho a la vida, ambos vulnerados por Israel desde hace décadas en estos territorios

La película fue realizada por un colectivo palestino-israelí de cuatro activistas, dos de los cuales han sido atacados después de recibir el Óscar. Hamdan Ballal, fue apaleado por colonos y detenido por el ejército el pasado mes de marzo; mientras que familiares de Basel Adra fueron heridos cuando los soldados israelíes ocuparon su casa. Además, uno de los colaboradores del documental, el activista Odeh Hadalinm, fue asesinado por un colono israelí el 29 de julio de este año

La **violencia sistemática de Israel contra el pueblo palestino**, en este caso contra profesionales de la información, es el hilo conductor de la exposición *Veus silenciades* que se podrá ver durante el Ciclo de cine (del 12 al 27 de noviembre) en el vestíbulo de la planta -1 del edificio Polivalente de Cappont. Esta muestra del **Col·legi de Periodistes de Catalunya**, que ya se pudo ver en la UdL el pasado mes de marzo, rinde homenaje a los periodistas asesinados en la guerra de Gaza, entonces 182, ahora 206 (198 palestinos, 6 libios, 2 israelíes), poniéndoles rostro y nombre. La exposición es también un mensaje de denuncia que reivindica la necesidad de proteger la libertad de expresión y de información como garantes de la democracia.

El segundo plato fuerte del ciclo será la presencia del periodista especializado en extrema derecha, delitos de odio y movimientos sociales, Miquel Ramos, el 19 de noviembre. Ramos, autor de *De los neocón a los neonazis* (Rosa Luxemburgo Stitung 2023) y *Antifeixistes* (Capitan Swing 2022), hablará sobre los discursos de odio tras el pase de *La xarxa ultra* (Raúl Cuevas, 2024). Este documental se adentra en el ecosistema creado en las plataformas digitales para que la propaganda de la extrema derecha cale entre los jóvenes, 'desmontando' a los llamados fatxatubers, que han hecho del antifeminismo, el racismo y la homofobia el contenido político más exitoso entre la juventud en las redes.

Cine y derechos humanos finaliza el 27 de este mes con No estás loca (María Bestar, 2023), un recorrido íntimo y colectivo sobre la violencia vicaria, es decir la que ejerce un progenitor contra un hijo o una hija para hacer daño a la madre. El film reúne una cuarentena de testimonios entre víctimas (madres y adolescentes) y profesionales (pediatras, psicólogos, jueces, periodistas) con la voluntad de denunciar y dar esperanza a la vez. En el coloquio posterior participarán la directora del documental, la actriz, María Bestar; la pediatra, Lola Aguilar; y Montse Vela, miembro de Infancia Silenciada.

Todas las sesiones tendrán lugar en el Auditorio del Centro de Culturas de la UdL, a partir de las seis de la tarde.