La Paeria de Lleida reconoce con el Premio Mila la contribución del periodismo en la visibilización de las mujeres

Foto del avatar
Premi Mila de Periodisme Lleida
Estela Busoms González

La Paeria de Lleida entregó ayer los galardones del XVIII Premio Mila de Periodismo para la Igualdad de Género en Lleida, que un año más contribuyen a visibilizar a las mujeres y a defender sus derechos. La teniente de alcalde y concejala de Políticas Femnistas, Carme Valls, y la presidenta del Colegio de Periodistas – Demarcación de Lleida, Laura Alcalde, presidieron el acto en el Salón del Retablo, acompañadas de la comisionada de Políticas Feministas, Verónica Martínez, y varias concejalas y concejales del Ayuntamiento, en las que reconocieron los trabajos periodísticos de Albert González Ribagorçana, Daniel Domínguez Rodríguez, Clara Ardévol i Farrera y Estela Busoms González.

La teniente de alcalde dijo, reproduciendo una frase de la periodista Clara Ardévol, que las mujeres “continuamos siendo objetos y no sujetos” y que sigue habiendo muchas desigualdades, en el salario, los cargos de responsabilidad, etc., hechos que se reclaman y denuncian en el marco del #8M. Valls aseguró que la Paeria, como gobierno progresista, está comprometida de manera transversal para favorecer políticas feministas y se dirigió a los hombres para pedirles complicidad, apoyo y trabajo para alcanzar la igualdad de género porque “sin los hombres no avanzaremos, las mujeres solas no nos quedamos”, ha asegurado.

Por su parte, Alcalde destacó la sensibilidad de los reportajes galardonados, que cumplen el objetivo de visibilizar a las mujeres. Ha indicado que “si no se habla de un tema, no existe. Hablamos y ponemos el foco” para que la igualdad de género “sea una realidad y no una aspiración”.

El jurado del Premio ha argumentado el otorgamiento de los galardones a los siguientes reportajes:

en la categoría de prensa escrita: “Frente contra Osbtetricia de l’Arnau por no respetar el protocolo de Salud”, de Albert González Ribagorçana, publicado en el diario ARA. Este reportaje pone de relieve el incumplimiento del protocolo en la Unidad de Obstetricia del Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Se visualiza la ausencia de un Plan de actuación a corto plazo, el cual vulnera las condiciones dignas de atención. La noticia generó impacto social, que desencadenó el anuncio por parte del Departamento de Salud de una inversión de 800.000 euros en la renovación de la unidad de Obstetricia del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida. Es un reportaje riguroso que contrasta la información.

en la categoría de medios digitales, ha habido doble reconocimiento:

“La vida diez años después del asesinato de Liliana”, un reportaje de Daniel Domínguez Rodríguez, con fotografías de Elvira Megías Quirós, que se puede leer en #Portodas La Marea. Es un reportaje que pone sobre la mesa la vivencia de este feminicidio 10 años atrás, cuando las sentencias judiciales y los imaginarios sociales hacia las violencias machistas eran abordados de manera diferente. Incluye entrevistas a la familia de Liliana (la madre y su hermano) y pone el foco en sus vivencias personales, sus relatos y la vida despres de la ausencia de la Liliana.

“Dentro de un vídeojuego erótico inmersivo: ¿cómo es la pornografía de Erika Lust?”, de Caral Ardévol i Farrera, escrito para Vilaweb. Accésit para “Mujeres en las ondas”, presentado por Elvira Altés Rufias, junto con Sandra Balagué y Josep Maria Adell. Es un trabajo elaborado a partir de la visita a House of ERIKALUST, la primera exposición inmersiva erótica de Europa que tuvo lugar en Barcelona en 2024. Pone en cuestión las creencias y los contenidos establecidos por el patriarcado y apuesta por una sexualidad más viva y abierta, mediante la expresión artística subversiva desde la mirada disidente de un feminismo nuevo dentro del ámbito de la pornografía contemporánea.

en la categoría de medios audiovisuales: “Temporeras en Lleida: el trabajo invisible de la mujer en la campaña de la fruta”, de Estela Busoms González, emitido en 3Cat – Catalunya Ràdio. El jurado ha comentado que se elaboró a partir de un primer estudio encargado por el Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Cataluña para determinar las necesidades de las mujeres temporeras, colectivo que representa un 15% de todos los contratos que se firman durante los meses de recogida de la fruta en Lleida. Incorpora la perspectiva de género en la investigación y da voz a las vivencias de algunas de estas trabajadoras de la campaña de la fruta.

En total, el Premio Mila ha entregado 6.000 euros. Cada categoría está dotada con 1.500 euros. Este año, como la de fotoperiodismo ha quedado desierta, el jurado ha optado por destinar esta dotación a otro trabajo de la categoría de medios digitales. En esta XVIII edición, el galardón ha recibido 37 trabajos, el doble que en la anterior convocatoria. El Premio Mila de Periodismo es convocado conjuntamente por el Ayuntamiento de Lleida (Regidoría de Políticas Feministas) y el Colegio de Periodistas de Cataluña-Demarcación de Lleida y tiene como objetivo reconocer aquellos trabajos periodísticos que se distinguen por fomentar las políticas de promoción de las mujeres en todos los ámbitos. La acción se enmarca en el Plan Municipal de Políticas de Igualdad de Género en Lleida.

También se han entregado dos accésit:

-en la categoría de prensa escrita: Accésit para “Primera y última generación de fareras”, de Maria Teresa Amorós, en el ABC. Habla de la primera y última generación de fareras. Documenta cómo vivieron esta incorporación a un trabajo que tradicionalmente había sido desarrollado por hombres y cómo se finalizó poco tiempo después de haber llegado, de conseguir esta conquista. En el año 2030 ya no quedará ninguna persona en los faros de España porque estarán mecanizados. Se pone nombre a las 36 fareras que han pasado por la historia de los faros.

-en la categoría de medios digitales: Accésit para “Mujeres en las ondas”, presentado por Elvira Altés Rufias, junto con Sandra Balagué y Josep Maria Adell. Es un proyecto que pone en valor la participación de las mujeres en los 100 años transcurridos desde la inauguración de la radio en nuestro país. Incluye un fondo de voces accesible digitalmente dirigido a la ciudadanía en general, a profesionales de la radio y la comunicación, a personas que trabajan en la investigación desde ámbitos académicos o asociativos y, en general, a toda la audiencia radiofónica. La web ofrece información, materiales gráficos, referencias sonoras y los perfiles biográficos de las mujeres que han trabajado delante o detrás de los micrófonos en las distintas emisoras y en cada época histórica en Cataluña.

Más información XVIII Premio Mila de Periodismo

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
Rescat allau

Encuentran el cadáver del alpinista catalán sepultado por una avalancha

Siguiente noticia

Cambio histórico para los estudiantes de grados de formación profesional

Noticias relacionadas