El primer caso de Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en el Estado español se ha confirmado en una explotación de bovino de Castelló d’Empúries (Alt Empordà), según ha informado este sábado el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Se trata de una enfermedad vírica que solo afecta al ganado bovino y que hasta ahora solo se había detectado en Francia e Italia.
El consejero de Agricultura, Òscar Ordeig, ha explicado que este sábado por la tarde se procederá al sacrificio de los 123 animales de la explotación afectada, tal como establece el protocolo europeo. Posteriormente, las instalaciones serán limpiadas y desinfectadas a fondo para eliminar cualquier rastro del virus.
Ordeig ha querido enviar un mensaje de tranquilidad, destacando que el brote “se ha podido detectar de manera muy rápida, lo que permitirá evitar males mayores”. El consejero ha remarcado que las explotaciones “podrán seguir trabajando, aunque con restricciones temporales”.
Restricciones de movimiento y control del ganado
El Departamento ha activado una zona de protección de 20 kilómetros alrededor del foco, donde queda prohibido el movimiento de ganado bovino durante al menos 28 días. Además, se ha establecido una zona de vigilancia de 50 kilómetros, donde se ampliarán las restricciones durante 17 días más si no aparecen nuevos casos.
Estas medidas afectan a más de 800 explotaciones y unos 93.000 animales. Los servicios veterinarios del Departamento realizarán controles clínicos e inspecciones sistemáticas en todas las explotaciones dentro del radio de vigilancia para detectar posibles contagios.
Una enfermedad que no se transmite a las personas
La Dermatosis Nodular Contagiosa es un virus de la familia Capripoxvirus que provoca lesiones cutáneas, fiebre, pérdida de peso y descenso de la producción de leche y carne. Se transmite por contacto directo entre animales y, sobre todo, a través de moscas, garrapatas y tábanos.
Ordeig ha insistido en que no supone ningún riesgo para la salud humana: “No se transmite por contacto con los animales ni por el consumo de carne, leche o derivados”, ha recalcado. A consecuencia de la detección del primer foco, España no podrá exportar ganado bovino a países de fuera de la Unión Europea mientras dure el estado de alerta, excepto si se establecen convenios específicos. La medida se aplicará durante al menos 90 días.
Investigación del origen del brote
El Departamento de Agricultura ha confirmado que todavía no se ha determinado el origen del foco, ya que no se han importado animales procedentes de Francia ni de Italia —países que han notificado 67 y 47 focos, respectivamente, en los últimos meses.
Las autoridades catalanas trabajan ahora con técnicos veterinarios y agentes del sector para trazar el origen de la infección y evitar su propagación a otras explotaciones.