El pleno de Girona aprueba una moción contra la "imposición" del retrato de Felipe VI

Varios miembros de colectivos antimonárquicos rompen fotografías del rey y las dejan delante del concejal de Vox

re
15 de septiembre de 2025 a las 20:36h

El pleno de Girona ha aprobado una moción en defensa del derecho a decidir de Cataluña y contra la "imposición de los símbolos monárquicos". El texto, presentado por Guanyem -que ostenta la alcaldía- deriva directamente de la sentencia que ha obligado a colgar el retrato de Felipe VI en el salón de plenos. La moción ha salido adelante con el voto del equipo de gobierno (Guanyem, Junts y ERC), la abstención del PSC y el voto en contra de PP y Vox. El alcalde, Lluc Salellas, ha dicho que a pesar de haber tenido que colgar la efigie del Borbón, "Girona no ha dicho la última palabra porque nos queda por delante el combate democrático para ejercer la autodeterminación". Varios miembros de colectivos antimonárquicos han roto fotografías del rey y las han dejado delante del concejal de Vox.

La moción que se ha debatido en el pleno y que ha presentado Guanyem -que ostenta la alcaldía- deriva directamente de la imposición de haber tenido que colgar la foto de Felipe VI en el salón de plenos. De hecho, el título hace referencia explícita porque reclama "la defensa de los valores republicanos y del derecho a decidir del pueblo de Cataluña ante la imposición de los símbolos monárquicos".

En el texto, Guanyem critica que el contencioso interpuesto por Vox, y que se ha traducido en una sentencia judicial, "representa un intento de imposición de un símbolo que representa una institución anacrónica y caduca, y que se encuentra en clara contradicción con los valores republicanos que este consistorio ha promovido". Por ello, la moción denuncia "la imposición legal" de haber tenido que colgar la efigie de Felipe VI en el salón de plenos, reafirma "el carácter republicano de la ciudad de Girona" y reitera el compromiso del ayuntamiento "con el derecho a decidir del pueblo de Cataluña".

El alcalde, Lluc Salellas, que ha defendido él mismo la moción, ha subrayado que la monarquía borbónica "no se sostiene con el aprecio de la gente", que entró en los Países Catalanes "a sangre y fuego" y ha recordado que, después del referéndum del 1 de octubre, Felipe VI "se alineó con las cargas policiales" demostrando "que su poder se sostiene en la fuerza bruta".

"Por eso, rechazamos la monarquía borbónica", ha dicho. El alcalde ha recordado que se han visto "obligados" a colgar el retrato de Felipe VI -que se ha hecho, eso sí, con una fórmula imaginativa- pero también ha dicho que este final "es sólo provisional". "Girona no ha dicho la última palabra sobre la monarquía, porque nos queda por delante el combate democrático para ejercer la autodeterminación y ganar la república catalana", ha dicho.

Por parte de sus socios de gobierno, la vicealcaldesa Gemma Geis (Junts), a pesar de apoyar la moción, sí que ha dejado entrever durante su discurso que se podría haber agotado la vía judicial antes de colgar el retrato de Felipe VI. "Nosotros retiramos el retrato del rey, lo declaramos persona non grata y promovimos que la Fundación Princesa de Girona no hiciera actos en espacios municipales; por estos motivos, votaremos a favor de cualquier moción antimonárquica", ha dicho.

El teniente de alcaldía Quim Ayats (ERC) ha dicho que no entendía el afán de Vox, que fue quien llevó el asunto al contencioso, "por dedicar esfuerzos a rendir homenaje a una institución arcaica y caduca". "Los gerundenses no reconocemos ninguna monarquía con las manos manchadas, impuesta por la fuerza de las armas y que es heredera del franquismo", ha dicho. "Girona será una ciudad republicana, democrática, libre y catalana", ha subrayado.

"Debate estéril"

El concejal del PSC Maxi Fuentes ha asegurado que la moción presentada por Guanyem "no responde a una preocupación fundamental para una parte significativa de la ciudadanía de Girona", en referencia a tener que colgar el retrato de Felipe VI. "Nos encontramos ante un ejercicio de política espectáculo; mientras la ciudad sufre numerosos problemas y no parece que haya un rumbo claro ni un proyecto ilusionante, el grupo principal del gobierno nos trae esta moción al pleno", ha dicho.

"No entraremos en un debate estéril, que responde al interés legítimo de Guanyem de contentar a sus bases", ha afirmado Fuentes. "La moción, pues, no va de la defensa de los valores republicanos", ha concluido, diciendo que el PSC comparte "la necesidad de la defensa de la libertad, la justicia social y la igualdad como valores fundamentales".

"Derecho de rabieta"

Por su parte, el concejal del PP Jaume Veray ha definido la moción presentada por Guanyem como un "derecho de rabieta". Veray también ha dicho que, a su entender, el republicanismo que defiende Guanyem es "cercano al bolivariano de Venezuela o de la China popular". "Colgando el retrato del rey cumplen con la ley y demuestran que son independentistas de boquilla", ha dicho.

El concejal de Vox, Francisco Javier Domínguez, ha dicho que colgar la fotografía del rey es una "obligación legal" y ha afirmado que "el pleno de Girona no está por encima de la Constitución ni de las leyes". "Las sentencias son de obligado cumplimiento para todos, y desobedecer no es un acto de libertad sino una ilegalidad", ha dicho.

Durante su intervención, miembros de colectivos antimonárquicos presentes en el pleno han insultado al concejal de Vox (de hecho, a uno de ellos se le ha expulsado de la sala). Y después de la votación, algunos de ellos han roto fotografías de Felipe VI en la sala de plenos y han dejado los recortes delante de la mesa donde se sienta Domínguez. Mientras tanto, afuera, una veintena de personas han quemado fotografías del rey en la plaza del Vi.

Antes de la votación de la moción, el alcalde de Girona ha dicho tanto a los concejales del PSC, del PP y de Vox que "desde 1978, los catalanes hemos sufrido represiones y exilios". Y que, por tanto, el debate sobre monarquía o república, en ningún caso, "es estéril".

Aval del gobierno y el PP

Aunque el retrato de Felipe VI ha centrado la sección, en el pleno municipal de este septiembre también ha pasado la cuenta general de 2024; es decir, "la fotografía más completa del estado de la economía local", como ha subrayado la teniente de alcaldía de Hacienda Sílvia Aliu. Incluye no sólo el presupuesto y las cuentas del consistorio, sino también los de los organismos autónomos y las empresas municipales.

La teniente de alcaldía ha puesto de relieve que, en resumen, la cuenta general del año pasado permite afirmar que "la ciudad tiene una base económica sólida, con una tesorería saneada" y que se ha hecho una gestión "prudente y responsable de los recursos". "Nos encontramos en una posición de solvencia que nos permite seguir invirtiendo en servicios e infraestructuras que la ciudadanía necesita", ha afirmado Sílvia Aliu.

Como ejemplos, la teniente de alcaldía de Hacienda ha explicado que, al cierre del ejercicio, el activo total del ayuntamiento asciende a 466 millones de euros (MEUR), que "el patrimonio municipal neto aumenta y que hay más margen para afrontar imprevistos". Además, Sílvia Aliu ha precisado que el plazo medio de pago a proveedores ha bajado a 8,57 días, "lo que demuestra que el ayuntamiento no sólo cumple sino que mejora su relación con las empresas y entidades".

La cuenta general de 2024 se ha aprobado con los votos del equipo de gobierno (Guanyem, Junts y ERC) y el del concejal del PP. El resto de la oposición, el PSC y Vox, sin embargo, no han comprado el discurso y han votado en contra. La portavoz socialista, Bea Esporrin, ha asegurado que "no se puede sacar pecho de la ejecución del presupuesto, porque es continuista y muy mejorable" y ha criticado que en 2024 se haya cerrado con casi 63 MEUR de inversiones sin ejecutarse.

Como ejemplo, ha dicho que ha habido 1,7 MEUR del plan de vivienda que se han quedado en el cajón, 1,4 MEUR del proyecto de la Casa de la Tecnología que tampoco se han gastado o 1,2 MEUR que se debían destinar a eficiencia energética y no se han ejecutado. Además, Esporrin ha dicho que han detectado "más de 270 partidas que tienen una ejecución nula; es decir, del 0%, y que suman en total 19 millones de euros".

"Esto demuestra que el presupuesto se ha trabajado muy poco, sin previsión, y que mientras tanto la presión fiscal sobre la ciudadanía ha seguido creciendo", ha afirmado la portavoz del PSC, diciendo que les preocupa que las ordenanzas de 2025 recojan "otra vez" un incremento de tasas e impuestos. "La cuenta general refleja que el gobierno está instalado en el 'Haremos, haremos', que no tiene rumbo, que tiene trabas constantes y proyectos en el cajón", ha dicho.

Por su parte, el concejal de Vox, Francisco Javier Domínguez, también ha puesto el acento en los casi 63 MEUR de inversiones no ejecutadas y ha criticado que se hayan "tenido que utilizar remanentes para cubrir desajustes" o que el consistorio haya tenido que sacar adelante un plan económico-financiero.

En el turno de réplica, la teniente de alcaldía de Hacienda ha respondido al PSC diciendo que, aunque "el reto" es incrementar la ejecución de las inversiones, en 2024 se ha cerrado al alza. Porque del 39,13% de ejecución de 2023, durante el año pasado este porcentaje ascendió al 47,14%. "Esto supone haber pasado de los 177 a los 220 euros por habitante", ha dicho. Además, Aliu ha recordado que el año pasado no se subió el IBI. "Por lo tanto, nosotros somos el gobierno del 'Hacemos', y lo seguiremos siendo", ha concluido.

Paso adelante para el futuro Ermessenda

Por otro lado, el pleno de este septiembre también ha dado un paso más para que el futuro instituto Ermessenda en las naves de la antigua fábrica Simon sea una realidad. En concreto, el consistorio ha sacado adelante una modificación puntual del plan general en este ámbito, que es el paso previo para poder ceder a la Generalitat la parcela donde se levantará el futuro centro educativo. El punto se ha aprobado por amplia mayoría, con los votos a favor de todos los grupos municipales y la abstención de Vox.

El alcalde, Lluc Salellas, ha explicado que esta modificación del plan general es "una gran noticia" para la ciudad, y ha comparado el trámite urbanístico para el nuevo Ermessenda con el que se hizo para el futuro Campus de Salud. Los socialistas, a pesar de votar a favor, sí que han reclamado al equipo de gobierno que ya no quieren "más retrasos" porque "desde la Generalitat se ha hecho el trabajo", y que ahora lo que hay que hacer es que el ayuntamiento ceda los terrenos para que Educación saque adelante la obra. "Lo que les pediría es que llamen a la consejería e intenten saber qué trabajo ha hecho", les ha respondido Salellas.

Sobre los autores
re
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído