Dos cámaras equipadas con inteligencia artificial vigilan que se cumpla el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Cap de Creus. La normativa se aplica desde este verano y limita las actividades que se pueden hacer en el mar. El secretario de Telecomunicaciones e Información Digital, Albert Tort, ha indicado que se trata de un proyecto piloto para controlar los espacios naturales con una gran afluencia de gente. “Permite vigilar durante 24 horas los espacios protegidos, en este caso del ámbito marítimo; y nos permite aumentar la cobertura de vigilancia”, ha expuesto. Las cámaras envían alertas en diferentes casos, por ejemplo, cuando una embarcación accede en zonas restringidas. Si la prueba funciona, el sistema se extenderá a otros espacios naturales protegidos.
El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del parque natural del Cap de Creus ha entrado en vigor este verano y limita las actividades permitidas en el mar. La normativa fija un tope máximo de empresas de buceo y pesca recreativa que pueden operar, no permite las fiestas en barco y no se podrá circular en motos de agua, a excepción de las compañías autorizadas a hacer visitas guiadas y de los vecinos empadronados en los municipios incluidos en el parque.
La regulación engloba 3.000 hectáreas marinas que tienen una elevada biodiversidad, con tres reservas naturales parciales. En la zona, pero, hay una elevada presencia humana sobre todo coincidiendo con la temporada turística que se concentra en los meses de verano. Ante la dificultad de poder vigilar y controlar el extenso ámbito marí protegido, la Generalitat ha iniciado una prueba piloto con dos cámaras de videovigilancia de alta resolución y visión nocturna.
Los dispositivos, que entraron en funcionamiento hace unas semanas, están equipados con sistemas de inteligencia artificial y pueden detectar embarcaciones, reconocer matrículas e identificar acciones irregulares. Las imágenes se gestionan desde la sala de control central de los Agentes Rurales.
El secretario de Telecomunicaciones e Información Digital, Albert Tort, ha resaltado que los dispositivos emiten una alerta "si detectan que una barca está accediendo a un espacio restringido" o si tiene la música muy alta. Tort ha remarcado que es un proyecto "pionero e innovador", que "permite aumentar la cobertura de vigilancia".
El director general de Políticas Ambientales, Marc Vilahur, ha apuntado que ahora las cámaras tienen una serie de prestaciones, pero están "investigando para que puedan ofrecer más servicios", como por ejemplo, "hacer seguimiento de avifauna, de los mamíferos marinos o de la afluencia de las personas". "Esto nos permitiría hacer una gestión mucho más adecuada y cuidadosa de la conservación de este espacio y de la mejora de la experiencia del visitante", ha resaltado.
Vigilancia "por tierra, mar y aire"
La directora de los Agentes Rurales, Elisenda Pérez, ha añadido que, desde la pandemia, han detectado un "aumento exponencial de visitas y del uso de los espacios naturales protegidos de Cataluña", y por eso puesto en marcha dos vías de actuación. Por un lado, "han doblado" la vigilancia en estas zonas. Y, por otro lado, están buscando otros apoyos para ser "más eficientes y eficaces" en este control.
Así, en el Cap de Creus por ejemplo, ahora los Agentes Rurales llevan a cabo una vigilancia "por tierra, mar y aire". "Tenemos el apoyo marítimo, el dron y el helicóptero y ahora, con las cámaras, podremos tener más recursos para llegar a los lugares que actualmente no se puede llegar", ha expuesto.
Este verano los Agentes Rurales aún no sancionarán en caso de incumplimiento del PRUG, sino que se centrarán en hacer un trabajo pedagógico para explicar las nuevas limitaciones que establece la nueva normativa.
Extenderlo a más espacios protegidos
El director general de Políticas Ambientales ha explicado que ahora se hará una prueba piloto con dos cámaras, pero la previsión es que el próximo verano haya siete aparatos. "A partir de aquí se empezará a plantear un despliegue gradual al resto de espacios protegidos para, en unos años, poder tener funcionando diferentes sistemas de vigilancia".
Para conseguirlo, según Vilahur, se debe llevar a cabo "de forma coordinada y planificada" entre todos los departamentos del Gobierno. Por eso matiza que habrá "un despliegue gradual adecuado a las necesidades". "No es lo mismo un espacio forestal, donde una cámara tiene unas características determinadas, que un espacio marítimo", ha recordado.
El proyecto está impulsado por los Departamentos de Interior y de Territorio; y se integra dentro del programa GovTech Cataluña, que busca incorporar innovaciones tecnológicas en los servicios públicos.