El cáncer infantil es la causa solidaria escogida por los y las profesionales de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) este 2025, en el marco del Elige tu causa que este año celebra la 15ª edición. Así, hoy se presenta la campaña ‘Muévete por el cáncer infantil y acompáñanos’ con el objetivo de sensibilizar sobre la enfermedad pediátrica y dar visibilidad a la labor de AFANOC (la Asociación de Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Cataluña). Actualmente, la incidencia del cáncer infantil (de 0 a 18 años) en España es de unos 1.200 casos nuevos cada año y en Cataluña la incidencia es de unos 170 casos nuevos al año.
Hoy en el acto de presentación de la campaña en el vestíbulo de la estación de Diagonal, el consejero delegado de TMB, Xavier Flores, ha explicado que “es un orgullo que los trabajadores y trabajadoras de TMB escojan cada año una causa solidaria y que este año se dedique al cáncer que afecta a niños y jóvenes”. Flores ha destacado que hace años que TMB y AFANOC colaboran, pero que “con la campaña aportaremos nuestro granito de arena para ayudar a visibilizar la tarea que hace AFANOC para mejorar la vida de los pacientes y de sus familiares”. Por su parte, el presidente de AFANOC, Miquel Javaloy, ha querido agradecer a TMB y a todos los empleados y empleadas por escoger esta causa coincidiendo con una hito importante para la entidad, los 25 años del ‘¡Ponte la Gorra!’, una campaña que lanza un mensaje muy claro: ¡Acompáñanos! Javaloy ha puesto de relieve que “el acompañamiento a las familias es la tarea principal de AFANOC, pero que como entidad también necesitamos ser acompañados por las administraciones, las entidades o la ciudadanía, entre otros. Gracias, TMB, por acompañarnos siempre”.
El acto de presentación de la campaña ha contado con la actuación musical del grupo Xiula que ha interpretado una canción dedicada especialmente a la causa solidaria de TMB. En el acto han participado Laura y Lluís, padres de Naüm, usuario de los servicios de la Casa dels Xuklis de la AFANOC, que han compartido su experiencia personal y el valor del apoyo recibido.
Desde 2011, son ya 15 causas solidarias las que ha elegido a lo largo de los años la plantilla de TMB y que se han convertido en campañas Muévete para dar visibilidad a enfermedades o bien injusticias sociales como el cáncer, el hambre y la pobreza, las enfermedades minoritarias, los derechos de la infancia, las personas mayores, las personas con discapacidad, la violencia machista, la salud mental, las enfermedades derivadas de la exposición al amianto, las enfermedades inflamatorias intestinales, el Alzheimer, la terapia génica, la leucemia, la ELA y ahora, el cáncer infantil.
‘Muévete por el cáncer infantil y acompáñanos’
Como parte de la campaña, desde la Fundació TMB y AFANOC se han diseñado diversas acciones de difusión. Aparte del acto de presentación de la campaña, celebrado hoy en el vestíbulo de la estación de metro de Diagonal (L5) hay otros eventos previstos, como una actividad de cuentacuentos infantil el próximo 17 de diciembre de 9:45 a 12 horas en la estación Guinardó / Hospital de Sant Pau (L4). Además, a mediados de 2026 se celebrará la segunda edición de la Cronoescalada del metro, esta vez en favor de AFANOC.
También, desde hoy 10 de noviembre y hasta el 31 de diciembre se puede ver en el pasillo ubicado frente al Punto TMB de la estación de metro de Diagonal la exposición Posa’t la gorra, 25 anys d’acompanyament i complicitat. La AFANOC celebra los 25 años de existencia de la gorra poniendo en valor esta tarea conjunta con la sociedad. La muestra destaca la acción solidaria y hace un llamamiento a hacer una donación por la causa benéfica.
La iniciativa ‘¡Ponte la Gorra!’ celebra 25 años y este año pone el acento en el acompañamiento del entorno inmediato del niño o joven con cáncer. La gorra 2025-2026 lleva el sello del ilustrador catalán Joan Turu. La gorra, además del simbolismo que comporta, permite acceder a la fiesta de AFANOC que este año tendrá lugar el 16 de noviembre en el Poble Espanyol. Hoy lunes 10, entre las 11 y las 15 horas, se ha habilitado un punto de venta de la gorra solidaria, ubicado en el mismo vestíbulo de la estación de metro de Diagonal (L5).
El cáncer infantil
El cáncer infantil, llamado también cáncer del crecimiento o del desarrollo, es una alteración en el funcionamiento celular del organismo. El cáncer se genera por una alteración de los mecanismos normales de reproducción, crecimiento y diferenciación de las células. Estas se empiezan a dividir, sin detenerse, de manera descontrolada, se expanden por los tejidos del alrededor y pueden formar masas llamadas tumores. Las causas del cáncer infantil se desconocen. La gran mayoría de cánceres en edad pediátrica no se heredan genéticamente sino que aparecen durante el desarrollo. A diferencia del cáncer en adultos, no existen factores de riesgo y, por lo tanto, no se puede prevenir
Los cánceres pueden ser de la sangre o tumores sólidos. Los más frecuentes en la infancia y la adolescencia son las leucemias (el más frecuente en edad infantil), los tumores cerebrales y de médula espinal (los tumores más frecuentes en la población infantil), los linfomas, el sarcoma, el neuroblastoma (el tumor más frecuente durante los primeros dos años de vida) y el retinoblastoma (el tumor ocular más frecuente en niños menores de 3 años).
El cáncer que se da durante la etapa del desarrollo es poco frecuente, representa entre el 0,5% y el 4,6% de las enfermedades pediátricas y se da un cáncer en niños por cada 200 casos en personas adultas. Las tasas mundiales de incidencia oscilan entre 50 y 200 casos por cada millón de niños y niñas en las diferentes partes del planeta.
La supervivencia en el cáncer infantil ha mejorado mucho en las últimas décadas gracias a mejoras en los tratamientos. En términos generales, se puede decir que alrededor del 80% de niños con cáncer se curan. Es decir, 4 de cada 5. Esto significa que se curan a largo plazo y que el tumor no vuelve a aparecer en toda su vida. No obstante, algunos deberán afrontar la edad adulta con secuelas derivadas de los tratamientos.
Los tratamientos que se aplican están establecidos internacionalmente y son iguales o similares en toda Europa y Estados Unidos. En función del diagnóstico, la evolución de la enfermedad y la respuesta de cada niño o adolescente en particular, se concretarán unos protocolos determinados donde se decidirá el tipo de tratamiento que se aplica, que puede comportar una combinación de terapias o una sola. Aunque se están estudiando continuamente nuevas, las más comunes hasta ahora son la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia y los trasplantes.
Hoy en día existen terapias experimentales y prometedoras, con la posibilidad de participar en ensayos clínicos que prolonguen la vida y aseguren una mejor calidad de la misma. Cuando los tumores se vuelven resistentes, se entra en una fase de final de vida donde los cuidados paliativos, el tratamiento de la sintomatología, la calidad de vida y el apoyo a toda la familia y entorno son fundamentales.
LA AFANOC
La Asociación de Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Cataluña (AFANOC) nace en 1987 a raíz de la experiencia vital de un grupo de padres y madres. Durante estos casi 40 años la entidad sin ánimo de lucro ha puesto en marcha programas y servicios con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes con cáncer y sus familias y ha trabajado en la mejora de la salud psicosocial de todas ellas.
AFANOC da cobertura a Barcelona, Lleida, Tarragona y Girona, con presencia en los hospitales referentes: Sant Joan de Déu y Vall Hebron. Su misión es trabajar en el desarrollo afectivo y educativo de los niños y adolescentes con cáncer, mejorar su calidad de vida y colaborar en el mejor conocimiento de estas enfermedades y sus tratamientos, trabajando desde la solidaridad, el compromiso social, la calidad y la gratuidad en los servicios que ofrece a todos los niños y adolescentes con cáncer y familias.
Han construido La Casa dels Xuklis, para acoger a familias que deben desplazarse lejos de sus hogares para recibir tratamiento en los hospitales referentes de Barcelona. En 2001 se inicia la campaña de sensibilización Posa’t la Gorra! en Barcelona, con la fiesta final en el Parc Zoològic de Barcelona, la cual se ha convertido en una campaña plenamente consolidada y ha dado a conocer el cáncer infantil y sus repercusiones. En 2016 la Generalitat otorga la Creu de Sant Jordi a AFANOC en reconocimiento de toda su trayectoria y en 2018 recibe la medalla de honor de la ciudad de Barcelona
