Santa Coloma de Gramenet se convierte en una inmensa galería fotográfica por los derechos humanos

El festival busca integrarse en el espacio público para despertar conciencias y promover un mundo más justo

04 de noviembre de 2025 a las 08:21h

Santa Coloma de Gramenet acoge la II edición de SCG Drets Humans Photo Mondiacult, que transformará las calles de la ciudad en una gran galería al aire libre. Del 5 de noviembre al 15 de diciembre, la ciudadanía podrá disfrutar de 12 exposiciones fotográficas a pie de calle, distribuidas estratégicamente por toda la ciudad con más de 120 poderosas e impactantes imágenes de gran formato que invitan a reflexionar sobre problemáticas globales desde perspectivas sociales, de género, de paz y medioambientales.

La fotografía sobre derechos humanos toma así las calles de Santa Coloma de Gramenet, mezclándose con el vecindario para incidir en las injusticias sociales. La propuesta busca democratizar el arte, integrarlo en el espacio público y conectar a las personas espectadoras con realidades de todo el mundo. Según el equipo organizador, el festival tiene como objetivo “despertar conciencias y generar empatía, motivando a las personas a ser parte de un movimiento global por un mundo más justo y equitativo, dentro del marco de Mondiacult”.

La II edición de SCG Drets Humans Photo Mondiacult está organizado por el colectivo Más Retina, en colaboración con el Departamento de Solidaridad y Cooperación del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet. El festival cuenta con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y Mondiacult, y la complicidad de la Associació Colomenca d'Aficionats a la Fotografia (ACAF).

Un recorrido visual por Santa Coloma de Gramenet

Las exposiciones estarán instaladas en diversos espacios de la ciudad, como en la Biblioteca de Singuerlín, el Mercat Fondo, Plaça d'en Vilaseca, Jardí Can Sisteré, Institut La Bastida, Institut Puig Castellar y Plaça Mediterrània.

Este recorrido visual no sólo ofrece una forma de redescubrir Santa Coloma de Gramenet, sino también una experiencia reflexiva a través de imágenes que abordan temas urgentes como las secuelas de la guerra en Ucrania, la violencia en Gaza, los impactos de las políticas migratorias restrictivas en Europa, el derecho a la educación, cómo se alimenta el área metropolitana de Barcelona y qué impacto tiene esto en las sociedades del Sur Global, la historia de Leila, una mujer iraní atacada con ácido, de cómo mujeres guatemaltecas, recuperando los saberes ancestrales indígenas heredados, celebran rituales y ofrendas para cuidarse entre ellas.
Además, se destacan historias inspiradoras como un trabajo sobre la vida cotidiana del pueblo ancestral mapuche, un pueblo que habita en el sur de la Patagonia chilena a ambos lados de la cordillera de los Andes que hoy, se enfrentan al avance de las grandes petroleras y el fracking.

Las exposiciones incluyen trabajos de reconocidos fotógrafos y fotógrafas como Pablo Ernesto Piovano, Lucas Vallecillos, Marc Sanye, Javier Sulé, Anna Boyé, Victor Cabo, Nuria López, Sergi Reboredo y Ester Pérez, entre otros. Las 12 exposiciones conforman una amplia muestra del trabajo que se hace en nuestra casa en materia de comisariado y de fotografía documental.