Sant Pere de Ribes lidera el proyecto de creación del espacio agrario La Plana del Garraf

El Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona han firmado un convenio de colaboración para desarrollar este nuevo proyecto que busca preservar la actividad agraria del territorio

10 de septiembre de 2025 a las 20:27h

La alcaldesa de Sant Pere de Ribes, Ana Herrera, y el presidente delegado del Área de Espacios Naturales e Infraestructura Verde de la Diputación de Barcelona, Xesco Gomar, han firmado este martes, 9 de septiembre, en la Casa de la Vila un convenio de colaboración que supone poder desarrollar un espacio agrario en el territorio con el apoyo de los agricultores del municipio. Este proyecto busca preservar el espacio agrario con vocación comarcal bajo el nombre de la Plana del Garraf, al cual se podrán adherir los otros municipios.

Ana Herrera ha explicado que con la firma de este convenio se pone “la primera piedra para constituirnos como espacio agrario”. En este sentido, ha puntualizado que el ayuntamiento se compromete a liderar el proceso de creación del Espacio Agrario de la Plana del Garraf en colaboración con el sector primario y el resto de municipios de la comarca con el objetivo de incluir toda la plana agrícola del Garraf. Las necesidades se definirán, ha dicho la alcaldesa, con el campesinado y “recibiremos los recursos económicos de la Diputación de Barcelona para dar salida a estas necesidades”. Ana Herrera también ha remarcado que Sant Pere de Ribes es el municipio de la comarca del Garraf con “más superficie agrícola, más del 60 por ciento y, por lo tanto, consideramos que al primer sector se le debe cuidar, proteger y apoyar”. 

La constitución de este espacio agrario, según la alcaldesa, aportará recursos al municipio para preservar “un sector muy importante tanto a nivel económico como a niveles cultural y de identidad del pueblo”. “Una de las características que nos definen es el paisaje y esto es gracias al sector agrario y a la treintena de agricultores que tenemos en el municipio, con quien siempre hemos contado para tener su aprobación porque es un proyecto para ellos y sin su apoyo sería imposible”, ha resaltado.

En definitiva, Herrera ha deseado que en futuro próximo se adhieran el resto de municipios de la comarca y ha puesto de relieve lo que supone este proyecto para el territorio: “más recursos, visibilidad y acercamiento de la ciudadanía al sector primario”. 

Por su parte, el presidente delegado del Área de Espacios Naturales e Infraestructura Verde de la Diputación de Barcelona, Xesco Gomar, ha indicado que este espacio agrario es el 10º de la provincia y, en este sentido, ha querido destacar que se trata de una de las apuestas decididas por parte de la Diputación con el fin de “mantener y ampliar la cantidad de masa agraria que tenemos en la provincia”.

En cuanto a la hoja de ruta para constituir este espacio, Gomar ha comentado que se redactará el Plan de Gestión y Desarrollo del Espacio Agrario Plana del Garraf, que será llevado a cabo por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA). “Esperamos que esto que empieza en Sant Pere de Ribes sea como una mancha de aceite y que se amplíe a los municipios que tenemos a nuestro alrededor”, ha señalado. 

El diputado ha asegurado que ya se han mantenido conversaciones con alcaldes y alcaldesas de la comarca y hay una predisposición a colaborar. Ha especificado que cuando haya “más participación de municipios y más cantidad de hectáreas dedicadas a espacio agrario, la cantidad de recursos que destinemos será mayor”. Para terminar, Gomar también ha insistido en que una de “las mejores acciones de prevención de incendios que un municipio puede tener es hacer crecer su espacio agrario”. 

Los espacios agrarios, además de ser ámbitos especializados de producción agroalimentaria de proximidad, conforman áreas con recursos y valores culturales, naturales e identitarios que refuerzan los entornos urbanos. Buscan preservar, fomentar y diversificar la actividad agraria con el fin de fortalecer el sector agrario y ganadero y garantizar su continuidad, el crecimiento, la viabilidad y la adaptación de estos sectores. También facilitan el acceso al producto local y fomentan su consumo, además de aumentar los vínculos entre la ciudadanía y el primer sector. 

Su existencia se convierte en un importante recurso para la conservación de su actividad y ayuda a poder sacar adelante políticas públicas para salvaguardar sus funciones sociales, ambientales y paisajísticas.