Desde 2024, cuando la Fundació Municipal Joan Abelló firmó un convenio de 4 años con el Palau de la Música Catalana, el Museu Abelló está llevando a cabo el proceso de tratamiento y el Centre de Documentació de l’Orfeó Català, la digitalización y el acceso en línea del Fondo Manuel Clausells, uno de los más importantes en cuanto a la actividad musical barcelonesa entre los años 1913 y 1936. Ahora, algunos de los materiales más destacados de este fondo documental, se pueden ver en la exposición que acoge hasta el 1 de marzo de 2026 en el Foyer del Palau de la Música.
Con el objetivo de conocer a fondo la actividad de la Associació de Música de Càmera y ver de primera mano algunos de los materiales más destacados de este fondo documental, la exposición quiere poner de relieve uno de los momentos históricos más brillantes de la actividad musical en Barcelona, promoviendo no solo a nuestros intérpretes y compositores, sino también a grandes nombres de prestigio internacional.
En la muestra se pueden ver documentos, fotografías y programas, entre otros materiales, procedentes en gran parte del Fondo Clausells del Museo Abelló.
Para la concejala de Cultura, Mercè Pérez Piedrafita, “el acuerdo al que en su momento llegamos con el Palau de la Música Catalana es una oportunidad única para dar a conocer este extraordinario fondo documental, y con esta exposición, dejamos constancia del valor de nuestro patrimonio cultural”.
El Museo Abelló y Manuel Clausells
Abelló integró este fondo en su colección, lo expuso en la Sala de la Música, donde organizaba encuentros artísticos y culturales, seleccionando de los diferentes archivadores a aquellos artistas más relevantes y abriendo sus carpetas para mostrar los documentos.
El archivo, de capital importancia para el estudio del panorama musical en la Barcelona de principios del siglo XX, confirma la inteligencia de Joan Abelló a la hora de adquirir los fondos para su colección.
El Fondo Clausells presenta una variación tipológica muy destacada, sobre la cual destaca un gran número de correspondencia recibida y emitida. Encontramos también todo un abanico de documentos que nos permiten entender todos los pasos de la organización de los diferentes conciertos y actos que hizo la Asociación, como cartas de invitación a músicos, orquestas o representantes, contratos, repertorios y programas de conciertos, carteles, e incluso, notificaciones de los restaurantes y menús de los músicos e invitados a las inauguraciones, al margen de fotografías, telegramas, tarjetas o recortes de prensa de la época y críticas.
Manuel Clausells fue secretario y gerente de la Asociación de Música de Cámara, entidad que programó una parte muy importante de conciertos en el Palau de la Música Catalana.
En 1936, Manuel Clausells fue asesinado y la Asociación se disolvió.