Mollet del Vallès presenta un plan de transformación urbana y social de 12,6 millones

El proyecto combina regeneración urbana, transición ecológica y cohesión comunitaria para reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida

05 de noviembre de 2025 a las 17:52h

El Ayuntamiento de Mollet del Vallès ha presentado hoy los proyectos con los que Mollet participa en la convocatoria de la Ley de Barrios y Villas 2025-2029 de la Generalitat de Catalunya. Una propuesta global de transformación urbana, social y ambiental con una inversión prevista de 12,6 millones de euros que engloba los barrios de Estación del Norte y de Colegios Nuevos.

Los proyectos se integran dentro del Programa de Barrios y Villas de Cataluña 2025-2029, con financiación compartida entre la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Mollet del Vallès. El período de ejecución previsto es de cuatro años, con despliegue progresivo según los ejes de intervención. Todo ello con un presupuesto de 12,6 millones de euros.

La alcaldesa de Mollet del Vallès, Mireia Dionisio Calé, ha destacado que “el Plan de Barrios es una herramienta que nos permite empezar a materializar la ciudad que tenemos en mente y que encaja con nuestra manera de gobernar: escuchamos, explicamos, planificamos y hacemos”.

Dionisio ha remarcado que “lo que presentamos hoy no son proyectos nuevos. Son iniciativas que ya forman parte de nuestra hoja de ruta, de un trabajo que viene de lejos y que forma parte de nuestra manera de entender la gestión pública. Este gobierno tiene la voluntad firme de implementarlos cueste lo que cueste, lleguen o no los fondos del Plan de Barrios. Porque son proyectos de ciudad, de mandato, y de compromiso con los vecinos y vecinas fruto del Plan de Acción Municipal”.

La Ley de Barrios da una serie de condiciones y elementos distintivos para poder delimitar qué zona puede ser objeto de la subvención y debe cumplir con un total de 26 indicadores que se puntúan en la convocatoria. Además, debe cumplir con el requisito legal de tener una renta neta media por persona inferior a la media catalana. Es por estos motivos que la zona de atención especial que se ha definido engloba los barrios de la Estación del Norte y Colegios Nuevos.

El concejal, Raúl Broto Cervera, ha explicado que “el proyecto tiene como objetivo reducir las desigualdades urbanas y sociales, mejorar la calidad de vida del vecindario y favorecer la transición ecológica y la cohesión comunitaria a través de una actuación integral que combina intervenciones urbanísticas, sociales, ambientales”.

El Plan de Barrios se construye sobre tres grandes ejes de actuación que, de manera coordinada, abordan los principales retos urbanos y sociales de los barrios de la Estación del Norte y Colegios Nuevos:

 

Eje de Regeneración Urbana y Mejora de Espacios y Equipamientos

Incluye las actuaciones más visibles y transformadoras del plan, como la reurbanización de la calle Diputació, la remodelación de la Rambla Nova, la mejora de la accesibilidad en la Biblioteca Can Mulà-Jordi Solé Tura, la creación de una nueva pista deportiva cubierta en la Escola Sant Jordi, la recuperación de la Casa dels Mestres para vivienda asequible, o el proyecto Mollet 100% LED en los barrios.

Para el concejal Ferran Segarra Sánchez, “con este eje, Mollet del Vallès se transforma pensando en las personas. Cada acera, cada calle, cada luz y cada espacio verde que mejoramos, son pasos hacia una ciudad más segura y más saludable. Es un proyecto que no solo renueva espacios, sino que renueva la manera de vivir y de compartir la ciudad”.

 

Eje de Transición Ecológica y Sostenibilidad Ambiental

Este eje apuesta por una ciudad más verde y resiliente, con acciones como la renaturalización de las calles Osca y Pamplona, la mejora de eficiencia energética en la Biblioteca, la creación de comunidades energéticas locales, o proyectos de educación ambiental y alimentación sostenible.

Para el concejal Juanjo Baños González, “Mollet del Vallès reafirma su compromiso con la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático. Es una apuesta por una ciudad más verde, responsable y resiliente, donde la sostenibilidad no es solo un objetivo, sino una manera de vivir y de compartir el futuro de nuestros barrios”.

 

Eje de Acción Sociocomunitaria e Inclusión Social

El conjunto de iniciativas que engloba este eje está pensado para llegar a toda la ciudadanía, con especial atención a niños, jóvenes, personas mayores, mujeres, familias cuidadoras, colectivos LGTBI y personas en situación de vulnerabilidad.

Este eje destaca iniciativas para fortalecer la cohesión y el bienestar comunitario, con proyectos como patios abiertos, creación de aulas de estudio en locales vacíos, el programa Teixim barris: Fils de memòria i cohesió social, el proyecto Escales Veïnals o programas de apoyo a personas cuidadoras, fomento de la igualdad y la diversidad.

Para la concejala, Marina Escribano Maspons, "todos estos proyectos tienen un hilo conductor muy claro: la comunidad. Nos ayudan a hacer barrios más cohesionados, más inclusivos y barrios donde la gente se sienta bien viviendo en ellos y formando parte de ellos. Apostamos por una ciudad más cercana, solidaria y participativa, donde cada persona puede formar parte activa del cambio y de la construcción de un futuro compartido".