El Ministerio de Transición Ecológica premia el trabajo de Granollers por transformar y naturalizar el entorno del río Congost

Las obras del proyecto han contado con un presupuesto total de 4.217.758 euros y está previsto que terminen este otoño

12 de septiembre de 2025 a las 22:00h

El proyecto de transformación y naturalización urbana en torno al río Congost ha sido distinguido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsado con los fondos europeos Next Generation.

El Ministerio ha calificado el proyecto como emblemático, destacando su carácter innovador, el impacto en el territorio y su capacidad multiplicadora. También ha subrayado el enfoque integral de la iniciativa, orientada a impulsar la transición ecológica, generar valor público y reforzar el tejido institucional y social.

Este reconocimiento pone de relieve la apuesta de Granollers por transformar y recuperar espacios naturales como el río Congost, conectando la ciudad con su entorno natural y fomentando un modelo de desarrollo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Este jueves 11 de septiembre, el concejal de Medio Ambiente, Francesc Arolas, ha recogido el reconocimiento en el acto oficial de entrega que ha tenido lugar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Durante el acto se han presentado los resultados del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y se han hecho tres mesas redondas sobre transición energética, transición hídrica y restauración ambiental y transición territorial.

Principales actuaciones del proyecto de naturalización del río Congost y su entorno

La transformación del río y su entorno es una de las acciones más destacadas que se enmarcan en el Plan Estratégico Granollers 2030, la hoja de ruta hacia una ciudad más saludable, resiliente, sostenible y cohesionada. El proyecto ha supuesto el inicio de la transformación verde de la ciudad, una actuación de gran magnitud que ha contribuido a naturalizar el entorno del río y lo ha vinculado con la ciudad. Las actuaciones han permitido conectar la vida urbana con el entorno natural, promoviendo formas de vida y hábitos más sostenibles y saludables, un cambio cultural y educativo necesario para poder hacer frente a los grandes retos ambientales, a escala global y local, en beneficio de la calidad de vida de la ciudadanía. En total, se ha actuado en un ámbito de 66.800 m2 y se prevé que el proyecto contribuya a absorber 100 toneladas de CO2/año.

Liberación fluvial del río en el tramo urbano

En el tramo urbano del río Congost se ha liberado el curso fluvial con el objetivo de restituir su dinámica natural. Se han retirado traviesas de hormigón y se ha desplazado la escollera baja para favorecer la conectividad ecológica. El muro del río se ha integrado en un margen natural que enlaza con el parque, mientras que la plantación de especies autóctonas y la creación de refugios y microhábitats contribuirán a la recuperación de la biodiversidad.

Enverdecimiento y naturalización del parque y el paseo Fluvial

En el parque del Congost y en el paseo Fluvial se ha desplegado un proceso de enverdecimiento y naturalización que ha comportado la plantación de 450 árboles, junto con 15.800 m² de arbustos y praderas autóctonas. Se han permeabilizado 21.500 m² de suelo para mejorar la infiltración del agua y se ha incrementado la capacidad del depósito de agua regenerada para el riego. El proyecto incorpora, además, una pasarela para peatones que conectará el parque con los aparcamientos del paseo de la Conca del Besòs.

Barrios Primer de Maig e Institutos

En los barrios Primer de Maig e Institutos se ha priorizado la pacificación y el enverdecimiento del espacio público, dando preferencia a los desplazamientos a pie y en bicicleta, y ampliando los alcorques y parterres permeables con 3.160 m² de plantaciones y un total de 124 árboles nuevos.

Barrio Tres Torres

En el barrio de Tres Torres se ha desarrollado la naturalización de un eje verde urbano en las calles Tres Torres y Emili Botey, y parte de los pavimentos duros se han transformado en alcorques corridos y parterres que aumentarán la presencia de vegetación y la capacidad de permeabilidad del suelo. En este ámbito se han incorporado 1.500 m² de plantaciones y 45 árboles nuevos, consolidando un entorno más verde y sostenible.

Las obras del proyecto, que han contado con un presupuesto total de 4.217.758,55 euros, se iniciaron en el mes de mayo de 2024 y está previsto que terminen este otoño.

El proyecto Connecta Congost Natura 2025, ha sido elaborado por el Ayuntamiento de Granollers y la Fundación Ecología Urbana y Territorial (FEUT), un centro de investigación que apoya a las administraciones locales para el impulso de estrategias más sostenibles y de mejora de la habitabilidad y la calidad de vida en los sistemas urbanos. Y ha recibido el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, con una dotación de 3.364.163,91 euros para su ejecución.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído