Mayors for Housing pide soluciones urgentes para la crisis de vivienda en la cumbre de la UE

La alianza de alcaldes europeos instan a la UE a adoptar políticas de vivienda con financiación, regulación y capacidad de decisión local

22 de octubre de 2025 a las 20:32h

La alianza de ciudades europeas Mayors for Housing, liderada por el alcalde de Barcelona Jaume Collboni, ha enviado una carta a los principales líderes europeos para pedirles soluciones urgentes en materia de vivienda, con motivo de la próxima cumbre del Consejo Europeo. Y es que el próximo 23 de octubre tendrá lugar la reunión en la que los jefes de Estado y de Gobierno de los estados miembros de la Unión Europea, debatirán, por primera vez, sobre la crisis de vivienda en la Unión.

La misiva va dirigida al presidente del Consejo Europeo, António Costa; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola; y el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe; y tiene como principales objetivos pedir que las Conclusiones del Consejo Europeo sean ambiciosas y empoderen a las instituciones europeas a adoptar políticas de vivienda sustanciales y hacer llegar la voz y las demandas de las ciudades a las principales instituciones europeas.

El documento destaca la necesidad de actuar ahora en materia de vivienda porque "no hay tiempo que perder" y las ciudades europeas están preparadas "para colaborar con las instituciones de la UE para ofrecer una respuesta ambiciosa, sustancial y duradera a la principal crisis que afecta a nuestras ciudades y ciudadanos". Para las ciudades, la próxima sesión del Consejo Europeo es de gran relevancia porque "es esencial que los estados miembros reconozcan la magnitud de esta crisis y empoderen a la Comisión Europea para actuar con urgencia".

Los alcaldes han recordado que la vivienda "es la principal fuente de desigualdad social en Europa. Una de las principales fracturas que dividen nuestras sociedades es entre aquellos que pueden acceder a una vivienda digna y asequible y aquellos que no pueden" y recuerdan que "si la UE quiere evitar que el populismo y el euroescepticismo ganen más terreno en el continente, debe incrementar sustancialmente su acción en materia de vivienda".

En la carta se remarca que las ciudades son el centro de la crisis de la vivienda y, por eso, deben estar también en primera línea de la solución. "Cualquier respuesta europea a la crisis debe reconocer su naturaleza urbana y debe colaborar con las ciudades como agentes clave para la solución. Esto implica, como mínimo, tres elementos clave: financiación ágil, regulación y capacidad de decisión" han defendido. Y proponen la creación de zonas de mercado tensionado a escala europea para hacerlo posible. Una propuesta que, desde Mayors for Housing, ya se ha hecho llegar a la Comisión Europea en el marco de la consulta pública para el Plan Europeo de Vivienda Asequible, que recientemente ha finalizado.

Finalmente, los alcaldes y alcaldesas han reconocido que "las instituciones de la Unión Europea están dando los pasos adecuados en este camino" y han celebrado el anuncio de la presidenta Von der Leyen en su discurso sobre el Estado de la Unión, en el que afirmó que el Plan Europeo de Vivienda Asequible se presentará este mismo año y que las soluciones europeas en materia de vivienda deben arraigar en las realidades locales; han apoyado también la creación de la Comisión Especial sobre la Crisis de la Vivienda en la UE en el Parlamento Europeo; y a la iniciativa del presidente Costa de incluir la vivienda en la agenda de la cumbre del Consejo Europeo del jueves, entre otros. Pero, sin embargo, "seguimos con preocupación los desarrollos sobre el nuevo Marco Financiero Plurianual, la reducción drástica de los fondos de cohesión y las limitaciones significativas que se están imponiendo al papel de las ciudades y las regiones" han remachado.

La alianza Mayors for Housing se presentó el pasado mes de febrero con 10 miembros y en estos momentos está formada por 17 ciudades de diferentes puntos de los continentes y gobernadas por familias políticas diferentes. El pasado mes de mayo presentaron un Plan Europeo de Acción para la Vivienda que identificaba una falta de inversión de 300.000 millones de euros en vivienda en toda la UE y que pedía la designación de zonas con mercados de vivienda tensionados para canalizar la financiación europea de manera directa hacia las zonas más afectadas por la crisis, entre otros.

En concreto, el documento está firmado por los alcaldes y alcaldesas de Barcelona, Jaume Collboni; París, Anne Hidalgo; Roma, Roberto Gualtieri; Ámsterdam, Femke Halsema; Atenas, Haris Doukas; Bolonia, Matteo Lepore; Copenhague, Lars Weiss; Budapest, Gergely Karácsony; Dublín, Ray McAdam; Florencia, Sara Funaro; Gante, Mathias De Clercq; Leipzig, Burkhard Jung; el vicepresidente de la Metrópoli de Lyon, Renaud Payre; Milán, Giuseppe Sala; Varsovia, Rafał Trzaskowski; y Zagreb, Tomislav Tomašević.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído