Más de 8.200 personas participan en el foro ciudadano de debates culturales Àgora Cívica de Barcelona

La inteligencia artificial, la cultura de paz o la diversidad lingüística han sido algunos de los temas a debate

01 de octubre de 2025 a las 19:24h

Más de 8.200 personas han participado en el foro ciudadano de debates culturales Àgora Cívica, que se ha celebrado en Barcelona durante seis días y que acaba este miércoles por la noche. El programa ha constado de 120 actividades y han participado más de 200 ponentes, el 54% mujeres y el 50% con perfil internacional. La edición ha tenido cuatro sedes, el CCCB, el CERC, el Macba y el IEC, además de trece espacios destinados a ponencias, actividades y presentaciones de proyectos. La iniciativa la impulsa el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura, entidades que no dudan en considerar que el evento ha situado la capital catalana, y por extensión Cataluña, como "epicentro global de reflexión cultural".

Los derechos culturales, la inteligencia artificial, la cultura de paz o la diversidad lingüística son algunos de los temas que se han tratado en la Àgora Cívica, en el marco de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2025, que por primera vez se ha celebrado en Europa.

Este evento de la UNESCO reúne a ministros y responsables de cultura de todo el mundo para debatir cómo integrar la cultura en la agenda global de desarrollo sostenible. En el plenario de Mondiacult, celebrado a primera hora de esta tarde, se han presentado las conclusiones de la Àgora Cívica que, entre otros, piden que los derechos culturales sean no sólo una declaración, sino que se traduzcan en medidas prácticas y concretas.