La X edición de la Time Use Week explora cómo llegar a un nuevo equilibrio social del tiempo

14 de diciembre de 2023 a las 17:52h

La Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona han inaugurado esta mañana la décima edición de la Time Use Week 2023, que lleva como título “Hacia un nuevo equilibrio del tiempo”. La edición de este año quiere buscar el marco legislativo, político y social necesario para definir una nueva organización de la jornada diaria que incluya tiempo de trabajo, tiempo de descanso, tiempo para el ocio y tiempo para los cuidados.

La Semana internacional del Tiempo profundizará el día 17 de octubre en el debate sobre las políticas públicas para implementar un nuevo derecho de ciudadanía; el derecho al tiempo, que busca garantizar que todas las personas dispongan de tiempo para ellas mismas, reduciendo la pobreza de tiempo y mejorando su bienestar. Este debate se hará en el marco del encuentro general de la Red de Gobiernos Locales y Regionales por las Políticas del Tiempo. Algunos ejemplos de estas políticas incluyen la construcción de modelos urbanos de proximidad que reduzcan el tiempo de movilidad, la construcción de infraestructuras y servicios de apoyo para los cuidados, o la promoción de nuevos modelos de organización del tiempo de trabajo, entre otros. Este último tema, el futuro del tiempo de trabajo, será el otro tema central de discusión que tendrá lugar el 18 de octubre, para responder a la pregunta sobre cómo las entidades públicas y privadas lo están afrontando. Se debatirá y presentará una propuesta conceptual sobre tiempos de trabajos, en sesiones que buscan incluir a los agentes del tejido social y productivo más relevantes.

La TUW ha puesto en marcha hoy 16 de octubre con el Encuentro General de la Red Catalana por el Derecho al Tiempo y la inauguración oficial, y finalizará el 20 de octubre, situando así a Cataluña en el punto de encuentro para las políticas del tiempo, un nuevo tipo de políticas de bienestar en línea con la Agenda 2030 y la nueva agenda urbana. Además, y siguiendo la línea de otras ediciones, la Time Use Week 2023 también se descentralizará por toda Cataluña los días 19 y 20 de octubre, para que todos los territorios puedan aportar ideas y prácticas al derecho al tiempo y el concepto se pueda aterrizar a las realidades más locales.

En el acto de apertura de la Time Use Week, las diversas representaciones institucionales han destacado:

Montserrat Pineda, secretaria de Feminismos de la Generalitat de Catalunya, ha declarado que “el tiempo no es inocuo, no es igualitario, las 24h no son iguales para todo el mundo. El tiempo tiene un fuerte impacto de género. Desgraciadamente, las mujeres aún dedican casi el doble de horas al día a las tareas del hogar y de los cuidados no remunerados que los hombres.” Ha remarcado que “desde la Generalitat de Catalunya impulsamos políticas que mejoren la conciliación de los tiempos de vida e impulsen la corresponsabilidad hacia los cuidados de todo el mundo para garantizar el derecho al tiempo de todas las personas, especialmente aquellas que sufren más pobreza de tiempo, como por ejemplo el programa Tiempo para Cuidados.”

Raquel Gil Eiroá, concejala de Promoción Económica, Trabajo, Feminismos y Memoria Democrática y concejala del Distrito de Sants-Montjuïc, ha recordado: “Justo ahora hace 20 años que el Ayuntamiento de Barcelona creó la concejalía de usos del tiempo, pionera en el Estado español y de las primeras de Europa. Desde entonces, la dimensión de tiempo es central en la agenda municipal, así lo demuestran las más de 70 actuaciones que actualmente llevamos a cabo. Entendemos el derecho al tiempo como un derecho de ciudadanía, y en esta línea ponemos la mirada en el futuro.”

Filo Cañete Carrillo, diputada delegada de Cuidados y Cilce de Vida de la Diputación de Barcelona, ha destacado que “hablar de los usos de los tiempos es reconocer las desigualdades sociales que hay asociadas, sobre todo si nos fijamos en la organización social de los cuidados. Estas desigualdades llevan rostro de mujer, pero también de clase y origen”. Y ha añadido que “hablar de políticas del tiempo es hablar de derechos sociales para la ciudadanía, de justicia y de igualdad de oportunidades. Necesitamos una mirada de corresponsabilidad de género y social, transversal e interseccional y trabajar desde la innovación social y la proximidad de la administración local para que los municipios puedan ser espacios de tiempo y oportunidades”.

Ester Pujol, directora del Área de Desarrollo Social y Económico del Área Metropolitana de Barcelona, ha destacado el Pacto Metropolitano por el Derecho al Tiempo, aprobado el pasado mes de marzo, como un “marco para potenciar las políticas del tiempo en la metrópolis de Barcelona, que son claves para avanzar hacia una sociedad más saludable, más igualitaria, con más calidad de vida, cohesionada y sostenible”. Pujol ha recordado que “si queremos una metrópolis más competitiva, tenemos que mejorar la gestión del tiempo”.

Ariadna Güell Sans, co-coordinadora de la Time Use Initiative, ha expresado que “esta semana contribuirá a que muchas personas y organizaciones visualicen la necesidad de encontrar un nuevo equilibrio en la organización social del tiempo, y encuentren herramientas para hacerlo realidad en cada uno de sus territorios. Un nuevo equilibrio que incluya el derecho al tiempo de todas las personas como un derecho fundamental para avanzar hacia sociedades más saludables, más igualitarias, más eficientes y más sostenibles, en definitiva hacia sociedades más felices”.

La Time Use Week 2023 está coorganizada por la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona, el Área Metropolitana de Barcelona y la Time Use Initiative. Cuenta con la participación de DIPLOCAT y Time4All (proyecto cofinanciado por la Unión Europea).

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído