La Diputación de Barcelona presenta la campaña contra el suicidio ‘Habla, te escuchamos’

El acto se enmarca en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra el miércoles 10 de septiembre

09 de septiembre de 2025 a las 21:20h

Coincidiendo con la proximidad del Día Mundial para la prevención del Suicidio, que se conmemora este 10 de septiembre, la Diputación de Barcelona ha organizado el acto “Diálogos de salud mental: el suicidio”. La sesión ha incluido una mesa redonda con especialistas de tres de las principales entidades dedicadas a la prevención y acompañamiento, los cuales han coincidido en la necesidad de hablar abiertamente del suicidio y acabar con la estigmatización del entorno, pero también de trabajar en red para evitar factores desencadenantes. Estos son también los objetivos de la nueva campaña de sensibilización ‘Habla, te escuchamos’, que la diputada de Salud Pública, Gemma Tarafa Orpinell, ha presentado hoy.

La nueva campaña es una de las acciones que forman parte del Plan estratégico de Salud Mental 2024-2027. Tarafa ha destacado que este plan tiene un carácter transversal -han participado siete áreas de la Diputación de Barcelona- y comunitario -quiere implicar a agentes de salud, cultural, deportivos y todos aquellos con los que se relacionan las personas en su población-. “Necesitamos sembrar nuestros municipios de antenas que sepan detectar las situaciones de riesgo y también dirigir todos los recursos necesarios para dar respuesta a estas señales”, ha explicado Tarafa.

Ayuntamientos, entidades e instituciones ya tienen a su disposición los materiales de la campaña, que pueden descargar a través de la web del Plan estratégico de Salud Mental 2024-2027.

gemma tarafa

Mesa redonda

El periodista y escritor Adam Martín, premio Ondas por el pódcast sobre salud mental “Gente normal” y encargado de conducir el acto, ha recordado que los medios de comunicación han silenciado durante mucho tiempo el suicidio por miedo a “el efecto contagio”.

Sergi García (Fundación Ayuda y Esperanza) ha destacado que la mejor manera de ayudar a otro es saber qué le está pasando y no lo podemos saber si no preguntamos. “Nadie se suicidará porque le preguntes si piensa en el suicidio, igual que nadie empezará a fumar porque le preguntes si fuma”, ha recalcado. García ha insistido en que todas las personas somos agentes preventivos potenciales. “Nuestra mirada debe cambiar al igual que ha cambiado la de la prevención de los accidentes de tráfico. Hace 20 o 30 años quizás no nos planteábamos decirle a alguien que había bebido que no cogiera el coche. Ahora esto es impensable”, ha añadido.

En la misma línea, Clara Rubio (Asociación Catalana para la Prevención del Suicidio) ha señalado que “todo el entorno debe ser protector y es necesario capacitar a las personas para ejercer este rol de acompañamiento”. Rubio ha definido tres líneas en la prevención: “La primera es hablar abiertamente para entender la realidad del entorno suicida. La segunda es adquirir estrategias para actuar según nuestro papel, que no será igual para un profesional de la salud, un agente de seguridad o una madre o padre. Y la tercera pasa por crear una red”.

Cecília Borràs (Después del Suicidio - Asociación de Supervivientes, DSAS), ha señalado que “los ayuntamientos tienen un conocimiento muy directo de la vida de la ciudadanía y también tienen flexibilidad para adaptar los recursos a cada realidad”. Borràs, que perdió a su hijo por suicidio, ha recalcado que el suicidio tiene causas multifactoriales y que está asociado a la pérdida. “La prevención pasa por entender estos sentimientos de pérdida, que puede ser de salud, de trabajo y de compañía, y por actuar”, explica.

Municipios piloto

Finalmente, la concejala de Comercio y Salud Pública de El Prat, Marina García, y 4ª teniente de alcaldía y concejala de Salud de Terrassa, Laura Rivas Moreno, han valorado la experiencia de sus municipios como participantes en la prueba piloto para identificar acciones ya en marcha y necesidades en torno a la prevención, además de cápsulas de formación abiertas a la población a cargo de entidades especializadas. Además de El Prat y Terrassa, participan en esta prueba piloto los municipios de Mataró, Vilafranca del Penedès, Manresa, Igualada y Sant Boi de Llobregat.

Esta acción de la Diputación de Barcelona responde al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3 “Salud y bienestar”. Los 17 ODS fueron proclamados por la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 y forman parte de la agenda global para 2030. La Diputación de Barcelona asume el cumplimiento y despliega su acción de apoyo a los gobiernos locales de la provincia de acuerdo con estos ODS.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído