Los trabajos de descubrimiento de la capilla Gitana, en el interior de la prisión Modelo de Barcelona, han finalizado. Se trata de la segunda fase del proceso de conservación y restauración para redescubrir y consolidar las pinturas murales hechas por el artista Helios Gómez, que rinden homenaje a los presos y su patrona, la Virgen de la Mercè. En el descubrimiento de las obras, Gabriel Gómez, hijo del artista, ha reivindicado que las pinturas murales hablan de "lucha social" y reivindican la étnia gitana. El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha defendido que se trata de un "espacio de memoria y dignidad" y la consejera de Cultura, Sònia Hernández, ha afirmado que trabajarán para declarar las obras bien cultural de interés nacional.

La capilla Gitana es el nombre con el cual se conoce la celda número 1 del primer piso de la cuarta galería, en el antiguo corredor de los presos condenados a muerte y que cubría las funciones de oratorio. Las obras fueron pintadas el 1950, durante una de las estancias del pintor, cartelista y poeta en la prisión. Alegando motivos de higiene, se repintó la celda y se taparon las pinturas murales, en algunos lugares con hasta 15 capas.
La actuación de descubrimiento ha durado seis meses y se ha tenido que utilizar nanotecnología porque las capas sobrepuestas eran duras, rígidas y estaban muy adheridas. Han participado dos restauradoras, que han tenido el apoyo de dos profesionales más. Los trabajos han sido especialmente complejos en el estrato que estaba en contacto directo con la pintura original, ya que presentaba una composición química muy similar.
Según ha explicado Mireia Mestre, directora del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña, durante la fase de descubrimiento se ha revelado la existencia de la decoración de la bóveda, que hasta ahora se desconocía. Se han descubierto unas estrellas hechas con el papel de estaño que envolvía los bombones que la familia le traía a la prisión. La fase de descubrimiento continuará el último trimestre del año en las partes bajas.
La capilla Gitana
El nombre de la capilla viene porque todos los personajes, incluida la Virgen y el Niño, están representados con la piel oscura característica de la étnia gitana a la cual el artista pertenecía. Gómez recibió el encargo para decorar la celda en el último encarcelamiento a petición del capellán de la prisión. El artista representó a la Virgen de la Mercè con presos a sus pies y un grupo de ángeles músicos. Las pinturas quedaron en 1998 tapadas bajo capas de pintura plástica y yeso.
Antes de la fase de descubrimiento, se hicieron estudios preliminares que determinaron que la pintura mural era un óleo sobre yeso y que presentaba hasta seis capas de pintura plástica y yeso adherida que los ocultaba. También confirmaron la existencia de pintura mural en toda la celda, incluyendo el techo. Los estudios también determinaron la metodología de retirada de las capas de pintura sobrepuestas, aunque los procedimientos se han ido ajustando.
Quedará pendiente la tercera fase, la de restauración y conservación, para la presentación y estabilización definitiva de las obras. La directora del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña ha apuntado que las obras podrían estar abiertas al público a finales de 2026 o principios de 2027, pero ha remarcado que también dependerá de lo que el consistorio plantee para el conjunto del equipamiento.