El Cineclub trae a Sabadell el documental Lorca en La Habana

La proyección, con entrada gratuita, contará con la presencia de sus directores y un coloquio posterior

15 de octubre de 2025 a las 21:57h

La Asociación Cineclub Sabadell, con el apoyo del Ayuntamiento de Sabadell, trae a la ciudad el documental Lorca en La Habana, un trabajo audiovisual que recrea la estancia de Federico García Lorca en Cuba y que combina historia, literatura, dramatización y música para profundizar en la relación del poeta con la isla caribeña.

El film cuenta con participación sabadellense. El periodista local Xavier Rosell es uno de los asesores de dirección y la empresa GAPSA, propiedad del sabadellense Enric González, es patrocinadora de la película y de la presentación en la ciudad.

La proyección tendrá lugar el miércoles 16 de octubre a las 20.30 h en la sala 1 de los Cines Imperial, y cerrará la gira catalana de presentaciones de la película, que se estrenó en el Festival de Málaga el pasado mes de marzo.  

La sesión contará con la presencia de los directores del film, José Antonio Torres y Antonio Manuel, que explicarán al público los detalles del proceso creativo y los objetivos de esta producción. El acto finalizará con una lectura poética a cargo de la rapsoda Carmina Ferreres, que recitará el poema con el que Lorca rindió homenaje a Cuba, Son de negros, acompañada a la guitarra flamenca por José Hernández Norte.

Una nueva mirada al viaje cubano de Lorca

El documental se adentra en el viaje que el poeta granadino hizo a Cuba en el año 1930, un período clave en su trayectoria vital y creativa. Para ello, Lorca en La Habana utiliza recursos narrativos muy diversos, como escenas dramatizadas, entrevistas ficcionadas y aportaciones de expertos cubanos especializados en la figura de Lorca y en el contexto histórico y literario del momento.

Además, la película incorpora música original y reinterpretaciones de textos lorquianos, con temas compuestos por Jesús Bienvenido e interpretados junto con Roko, así como aportaciones musicales de raíz afrocubana. El resultado es una pieza de 80 minutos de alto valor estético y narrativo, que combina rigor histórico, sensibilidad poética y una aproximación cultural que une España y Cuba.

Un homenaje a la memoria y a la cultura compartida 

El trabajo cuenta con la participación de destacados estudiosos como Ciro Bianchi Ross,  Urbano Martínez Carmenate y Luis Machado Ordetx, que ofrecen nuevas perspectivas  sobre la relación de Lorca con figuras como Nicolás Guillén o la familia Loynaz, así como sobre el descubrimiento de su propia identidad durante su estancia en la isla. 

Según dejaron escrito en varias cartas, Lorca vivió en Cuba uno de los períodos más felices de su vida. Tanto es así que en una ocasión escribió a su madre: «Si me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba».