Alrededor de un centenar de enfermeras y TCAEs (Técnicas en Cuidados Auxiliares de Enfermería) se han manifestado este domingo en el centro de Barcelona para reclamar mejoras laborales “en un sector donde se está sometido a mucho estrés y a recortes constantes”. La protesta, iniciada ante la sede del ICS (Institut Català de la Salut), ha querido visibilizar el malestar acumulado de las profesionales “desde hace más de 17 años”, ha asegurado la portavoz de la marcha, Inés Montoyo, que ha denunciado que el sector arrastra una falta de profesionales que les impide hacer bien el trabajo. Al mismo tiempo, ha advertido que la atención primaria está tendiendo a una “privatización” que les perjudica en condiciones laborales y que afecta a la calidad asistencial de los pacientes.
‘La sanidad no se puede privatizar’, ‘Sanitarios necesarios’ o ‘Recortar en sanidad es asesinar’ son algunos de los cánticos que han marcado la protesta de este domingo al mediodía, a la que han asistido enfermeras y auxiliares de CAPs y hospitales de diferentes puntos de Cataluña. A lo largo del recorrido que ha unido la sede del ICS con el Parlament también se han sumado algunos ciudadanos a título particular.
Con la marcha, las enfermeras y TCAIs han querido denunciar una situación de “sobrecarga laboral” que aseguran que sufren desde hace años, “porque cada vez hay más recortes y menos profesionales”. La portavoz Inés Montoyo, enfermera del Hospital Vall d’Hebrón, ha asegurado que esta falta de sanitarios les está llevando a una “mala praxis” de cara a los pacientes, “ya que hay mucha carga y no hay suficiente seguridad en los cuidados”.
“No tenemos horas para dar a los enfermos, cada vez los pacientes tienen más edad y más patologías, y son ellos mismos los que nos incitan a quejarnos y movilizarnos”, ha añadido Montoyo, que ha asegurado que en los centros sanitarios no se cubren las bajas laborales “y esto duplica el trabajo de los sanitarios que hay en los centros”.
La protesta, organizada a través de las redes sociales sin el apoyo de ninguna plataforma ni sindicato, ha sido también una reclamación para que se revisen las categorías salariales y se apliquen en las nóminas los complementos de sueldo correspondientes. Aseguran que los TCAI están asumiendo más responsabilidad desde 2023, pero esta no se refleja en el salario. Una situación que, en el caso de las enfermeras, han dicho que ocurre desde 2024
Acordar jornadas laborales semanales de 35 horas, el reconocimiento de la jubilación anticipada y el freno a la privatización son otras de las cuestiones que han reclamado los manifestantes. Sobre esta última cuestión, aseguran que la atención primaria está virando hacia una externalización “como la de los recortes de la época del president Artur Mas”. “Por suerte, en aquel momento lo paramos e hicimos una movilización masiva que entró al Parlament”, ha recordado, apuntando que la protesta de este domingo ha querido rememorar simbólicamente aquella marcha “para parar unas privatizaciones que van al alza en muchos puntos de España y que ahora se están empezando a extender a algunos CUAPs y ASSIRs”.