Cerca de 250 jóvenes con adicción a las drogas o las pantallas han visitado el centro SPOTT

Los perfiles mayoritarios son chicos de 15 años adictos a los videojuegos y chicas de 14 años que abusan de las redes sociales

27 de agosto de 2025 a las 10:28h

Desde el inicio del Programa pantallas en el año 2016 hasta el 30 de junio de 2025, el Centre SPOTT, un servicio gratuito y descentralizado de la Diputación de Barcelona de atención a personas adolescentes y jóvenes con problemática de adicción a drogas y/o pantallas, ha atendido a 248 personas.

Según datos de 2024, el perfil mayoritario de persona usuaria del Programa de pantallas era un chico (75% de los casos) de 15 años, donde el abuso principal es a los videojuegos, mientras que las chicas (25%) de 14 años, lo eran a las redes sociales.

Durante este año, a fecha 30 de junio, se mantiene una mayor prevalencia de demanda de tratamiento de chicos (80,9%) respecto a las chicas (19,1%), pero se observan variaciones en los motivos principales de tratamiento: entre los chicos hay una tendencia de disminución de uso de videojuegos y de redes sociales y un incremento de juego de apuestas online y, en el caso de las chicas, una disminución de las redes sociales y un aumento de los videojuegos.

Cabe tener en cuenta, además, que el 75% de los jóvenes atendidos en 2024 sufrían algún tipo de trastorno psiquiátrico, como Trastorno del Espectro Autista, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastorno Obsesivo, Ansiedad o Depresión, y presentaban dificultades en el rendimiento escolar.

En el año 2024 se observó un incremento de personas atendidas en el centro, siendo más significativo en el caso del uso problemático o adicción a las pantallas, con un aumento del 11,8% de los casos atendidos respecto a 2023.

Si se tienen en cuenta los datos aportados no sólo por el equipamiento central del SPOTT, sino también por los cuatro puntos descentralizados en el conjunto de la provincia de Barcelona, el año pasado el mal uso de las pantallas ya supuso el 36% de las atenciones a jóvenes por adicciones al servicio.

En lo que llevamos de año y hasta el 30 de junio, se han realizado 381 visitas a personas usuarias por adicción a las pantallas, dando cobertura a 38 municipios.

El Centre SPOTT ha ido ampliando las personas destinatarias que pueden recibir apoyo en el tratamiento de las adicciones comportamentales. En la actualidad se tratan en el centro las adicciones a videojuegos, juegos de apuestas presenciales y en línea, pornografía, compra compulsiva y otros usos problemáticos mediante dispositivos digitales.

Por otra parte, desde abril de este año se ha ampliado también la edad de atención hasta los 30 años y, con la voluntad de avanzar la intervención en clave preventiva en el uso de las pantallas, se atienden a las familias con hijos/as desde la etapa infantil y se ofrece atención a los chicos y chicas a partir de los 9 años, así como a sus familias.

Día Mundial de los Videojuegos

El Centre SPOTT ha hecho balance del programa de pantallas en el marco de la conmemoración, este viernes, 29 de agosto, del Día Mundial de los Videojuegos o Día del Gamer, que tiene como objetivo homenajear a las personas que tienen pasión por los videojuegos y disfrutan con ellos.

Estos juegos de entretenimiento y diversión son considerados espacios de socialización y de interacción que forman una parte muy importante del ocio juvenil.

Los videojuegos pueden favorecer algunas capacidades cognitivas como la observación, la memoria visual, la toma de decisiones, el razonamiento o el liderazgo, así como el sentido de pertenencia o el trabajo en equipo, pero un comportamiento persistente o recurrente del juego puede derivar en un trastorno.

Acciones de sensibilización y prevención

En este sentido, además del servicio que ofrece el Centre SPOTT, la Diputación de Barcelona promueve acciones de sensibilización y prevención dirigidas a las familias a través de diferentes programas y materiales. 

Así, se ofrecen otros recursos de prevención de adicciones a los equipos profesionales y a la ciudadanía, como la exposición itinerante ¿Controles?, capacitación técnica a profesionales municipales en prevención, talleres para familias de habilidades educativas en el buen uso de las pantallas, la elaboración de planes y protocolos municipales para la prevención de las adicciones, espacios de intercambio de experiencias entre profesionales municipales, así como material de difusión dirigido a las familias.

Por otro lado, el SPOTT pone al alcance de las familias un modelo de contrato a firmar entre los adultos y el menor para hacer un buen uso de los móviles. El objetivo es facilitar recomendaciones y herramientas a las familias para regular el uso responsable del móvil a los hijos e hijas, reflexionar sobre la necesidad real de tener móvil y sensibilizar sobre el uso en el seno familiar.

El documento forma parte del material que se puede consultar y descargar dentro de la colección  “¡Conecta-hi!”, un recurso que incluye vídeos y recomendaciones dirigidos a las familias y profesionales para promover el buen uso de las pantallas.