El Centro de Atención Primaria de Les Corts ya lleva el nombre de Ernest Lluch. El acto institucional de cambio de denominación, celebrado esta tarde en el barrio barcelonés, ha reunido al presidente de la Generalitat, Salvador Illa —que ha presidido la ceremonia—, al alcalde Jaume Collboni, a la ministra de Sanidad Mónica García, a la consejera de Salud Olga Pané y a la presidenta de la Diputación de Barcelona Lluïsa Moret. También han asistido la concejala de Salud, Personas con Discapacidad y Estrategia contra la Soledad, Marta Villanueva, y el concejal del distrito, David Escudé. El cambio culmina un homenaje que coincide con el 25º aniversario del asesinato de Lluch, economista, político y exministro de Sanidad y Consumo.
Collboni ha abierto los parlamentos reivindicando el papel de Lluch en la consolidación del modelo sanitario en Barcelona y en el Estado. “Barcelona ha recuperado el legado de Ernest Lluch, hemos puesto el sistema sanitario público en el centro de nuestra política. Hemos hecho una apuesta decidida por los Centros de Atención Primaria con mucha determinación, porque los CAP garantizan el derecho a la salud. Esto es continuar la misión de Ernest Lluch, a quien recordamos no solo como político y pensador, sino como una persona profundamente comprometida con la mejora de la vida de todos”. El Ayuntamiento, ha añadido, continuará reforzando la atención primaria como puerta de entrada del sistema y eje de equidad.
El presidente Salvador Illa ha calificado el bautizo del centro como un “acto de justicia” con una “trayectoria política” marcada por el “compromiso muy apasionado” con el servicio público. Ha subrayado la “defensa apasionada del diálogo y la democracia” de Lluch y la autoría de la Ley General de Sanidad de 1986, que articuló el actual sistema sanitario: “Es la piedra angular del sistema de salud que tenemos, la política pública mejor valorada y la que más cohesionada la sociedad, con independencia del bolsillo”. Illa también ha remarcado que Lluch “trasciende cualquier organización política” y es “patrimonio de todos”, recordando al mismo tiempo su “compromiso” con el PSC.
La ministra Mónica García ha puesto el foco en la huella normativa y ética del socialista: a Lluch, ha dicho, “le debemos en gran medida el sistema sanitario tal como lo conocemos hoy”, un pilar que “nos ha dado uno de los tesoros más grandes que tenemos, que vertebra nuestro estado del bienestar, uno de los sistemas sanitarios públicos que es envidia en todo el mundo”. Ha reivindicado igualmente su ejemplo cívico: plantó cara “al odio y el linchamiento con la fuerza de las palabras y las ideas”, un legado especialmente pertinente “en un tiempo marcado por la polarización”, y ha subrayado que Lluch “era lo contrario de la equidistancia, comprometido con el otro y con todo el mundo”.
Collboni también ha interpelado a las “fuerzas democráticas” para que honren la memoria de Lluch con hechos, y ha reprochado la decisión del gobierno valenciano de Carlos Mazón de eliminar su nombre de un complejo sanitario: “El tiempo pone a cada uno en su lugar. Mazón ya no es presidente y la figura de Ernest Lluch cada día es más grande”, ha espetado.
La ceremonia ha tenido un fuerte componente comunitario. El centro —que pasa de llamarse CAP Les Corts a CAP Ernest Lluch y está integrado en el Consorci d’Atenció Primària de Salut de la Barcelona Esquerra (CAPSBE)— ha abierto puertas a vecinos y vecinas, pacientes y entidades del barrio. Las autoridades han recorrido la exposición fotográfica instalada en la planta baja, con imágenes históricas del CAP y de la Fundació Ernest Lluch, que repasan la trayectoria personal y profesional del ministro. La Escola de Música i Dansa Farré ha puesto el contrapunto musical con diversas piezas interpretadas a lo largo del acto
En clave de memoria, tanto Illa como García han vuelto a reivindicar la figura de Lluch en el año del 25º aniversario de su asesinato por ETA, recordando su “compromiso” con la democracia y con la modernización del sistema de salud. El recuerdo más íntimo lo ha aportado su hija, Rosa Lluch, que ha agradecido el gesto pero ha querido mirar adelante: “necesitamos más”. Ha recordado el carácter “incansable” de su padre y su exigencia constante de ir más allá.
También han tomado la palabra la presidenta de la Diputación, Lluïsa Moret; las codirectoras asistenciales del centro, Maria José Giner y Lorena Montero; y una vecina de Les Corts, que han puesto el acento en la importancia que los CAP tienen para la cohesión del barrio y la calidad de la atención. En paralelo, los responsables sanitarios han enmarcado el cambio de nombre en el compromiso de reforzar la atención primaria y acercar servicios a la ciudadanía.
Más allá del gesto simbólico, el cambio de nombre quiere dejar constancia del rol decisivo de Ernest Lluch (ministro de Sanidad y Consumo entre 1982 y 1986) en el impulso de la Ley General de Sanidad, la norma que estableció el acceso universal a la salud y que continúa siendo el fundamento de uno de los sistemas sanitarios más valorados. A partir de hoy, este CAP Ernest Lluch quiere hacer de puente entre la memoria y el presente: un centro arraigado en el barrio que aspira a honrar, con su actividad diaria, el compromiso con la equidad, el diálogo y el servicio público que guió a su nuevo padrino.