Barcelona, 13 de octubre de 2025.- El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha tenido una participación muy destacada en la 11ª edición del Congreso Mundial de Zonas Francas, organizado por la World Free Zones Organization (WFZO) del 10 al 12 de octubre en el Hainan International Conference and Exhibition Center de Haikou (China).
En el marco de este congreso, también se ha celebrado la Asamblea General de la WFZO, que ha servido para renovar su órgano de gobierno. En este sentido, la directora general del CZFB, Blanca Sorigué, ha sido reelegida como vicepresidenta de la Asociación Mundial de Zonas Francas, cargo que ocupa desde mayo de 2023.
Mohamed Alzarooni, por su parte, seguirá siendo el presidente mundial de la asociación. El Congreso Mundial de Zonas Francas ha contado con un total de 2.000 asistentes procedentes de 160 países y ha reunido a líderes de zonas francas, responsables políticos, innovadores y socios que están dando forma al futuro del comercio y la inversión global.
Durante tres intensas jornadas, un total de 114 ponentes han puesto en valor cómo las zonas francas pueden ampliar las oportunidades, fortalecer la conectividad económica y potenciar una nueva era de cooperación global.
Han sido tres días de diálogo estratégico, networking global y desarrollo de liderazgo, donde se ha destacado el papel emergente de las zonas francas como plataformas para un crecimiento inclusivo y la cooperación.
Y en este contexto, la directora general del CZFB, Blanca Sorigué, ha presentado la visión estratégica de la entidad para liderar la transformación digital de la industria, a través del Distrito 4.0 de Barcelona, que se proyecta al mundo como la zona de actividad económica donde están presentes las empresas que lideran la industria 4.0.
PARTICIPACIÓN EN DOS SESIONES
En un contexto marcado por el cambio tecnológico, la transformación de las cadenas de suministro y los imperativos climáticos, las zonas están emergiendo como plataformas que
priorizan la resiliencia, la inclusión y la alineación con la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Es por ello que el Congreso Mundial de Zonas Francas acogió una sesión dedicada a dar visibilidad a mujeres que lideran el sector de las zonas francas, en la que la directora general del CZFB, Blanca Sorigué, participó junto con las directoras de las Zonas Francas de Port Klang (Malasia) y de JSEZA (Jamaica).
Sorigué, que también participó en una sesión sobre liderazgo de colaboración, ha destacado que “el Congreso Mundial de Zonas Francas ha ofrecido nuevamente un espacio para la colaboración, el intercambio de conocimientos y la construcción de alianzas, dotando a los actores clave de estrategias para afrontar desafíos, aprovechar oportunidades y posicionar las zonas como motores esenciales del progreso global”. La directora general del CZFB ha añadido que “en este escenario hemos vuelto a comprobar cómo el modelo de la Zona Franca de Barcelona es un referente y es admirado, por todo el sector, como un caso de éxito a seguir que está generando oportunidades para su territorio creando puestos de trabajo cualificados, fabricando, atrayendo y reteniendo el talento”.
En el marco del Congreso Mundial de Zonas Francas, la directora general del CZFB también pudo visitar y conocer de primera mano el Instituto Chino para la Reforma y el Desarrollo (CIRD), un centro público de investigación especializado en políticas de reforma y desarrollo, y actuando como think tank independiente con fuerte vocación internacional.
Entre sus funciones principales destaca la investigación de políticas públicas, el asesoramiento gubernamental, la formación y la capacitación, así como la cooperación internacional.
Chi Fulin, presidente del CIRD, fue el encargado de recibir a la delegación de la World Free Zones Organization (WFZO). Blanca Sorigué también mantuvo una reunión con el Vicegobernador Provincial de Hainan, Yang Guoqiang. Hainan está emergiendo como referente industrial estratégico, gracias a su transformación en Puerto de Libre Comercio (FTP) y tiene en la alta tecnología (inteligencia artificial, blockchain, biotecnología, semiconductores y economía digital), uno de los pilares principales de su economía.