El proyecto BioPlatgesMet finaliza su recorrido tras dos años de participación ciudadana y ha permitido registrar más de 6.000 observaciones de casi 700 especies diferentes de las playas metropolitanas. Del total de especies observadas, se han captado **un total de 47 de protegidas y 25 invasoras.
Las cinco especies más observadas han sido la escopinya verrucosa, la almeja blanca atlántica, la navaja de San Pedro, la boca roja y la gaviota corsa —esta última, protegida. Este hecho resalta la calidad ambiental de las playas metropolitanas y las tareas de gestión integral que favorecen la biodiversidad.
Los datos recogidos servirán en un futuro para priorizar actuaciones en zonas dunares con presencia de especies invasoras, reforzar la señalización, restringir el acceso a zonas donde se hayan detectado especies protegidas y monitorizar la recuperación de la vegetación autóctona a través de los datos de seguimiento.
El proyecto BioPlatgesMet ha supuesto un salto cualitativo en el conocimiento y la gestión de la biodiversidad de las playas metropolitanas con la integración del trinomio tecnología, ciencia y participación ciudadana. Los datos recogidos y las herramientas aplicadas han permitido pasar de un enfoque de estudio puntual a una estrategia colaborativa y continua de seguimiento y gestión del litoral. En paralelo, la implicación de la ciudadanía, los proyectos educativos y de dinamización y la difusión han reforzado la concienciación. Este hecho supone un cambio en la percepción de la playa como un espacio de naturaleza y al mismo tiempo refuerza el sentido de pertenencia al territorio.
Daniel Palacios, jefe del Servicio de Playas del AMB afirma que “mirando hacia el futuro, se plantean diversos retos: mantener la recogida de datos, garantizar la calidad y la validación constante de las observaciones e integrar los datos generados en la toma de decisiones en la gestión integral de las playas. También es clave dar visibilidad a los resultados para amplificar el impacto social y ambiental del BioPlatgesMet”.
Elena Domene, jefa del área de sostenibilidad del Institut Metròpoli, afirma que “las playas metropolitanas son espacios de biodiversidad, pero también espacios sociales que necesitan una gestión compartida. El proyecto BioplatgesMet ha demostrado que la ciencia ciudadana puede generar conocimiento valioso y vínculos con el territorio. El reto es mantener esta participación para hacer que las playas sean más valoradas y más participativas”.
Por su parte, Karen Soacha, investigadora del grupo EMBIMOS del ICM-CSIC valora positivamente el proyecto: “Codiseñar herramientas tecnológicas con las administraciones ha permitido demostrar cómo estas infraestructuras facilitan el paso de los datos a la toma de decisiones”.
El proyecto ha permitido desarrollar diferentes herramientas digitales y metodologías que combinan la recogida de datos de flora y fauna, la visualización de estos datos y la participación ciudadana. Las herramientas más relevantes han sido las siguientes:
- MINKA. Plataforma de ciencia ciudadana creada por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM–CSIC), mediante la cual técnicos, voluntarios y observadores ciudadanos registran fotografías geolocalizadas de flora y fauna en la zona litoral y dunar. Las observaciones las validan expertos y se integran en bases de datos abiertas. Un total de 253 personas han entrado y seguido el proyecto. De estas, 165 han aportado alguna observación.
- Dashboard MINKA (panel de seguimiento). Plataforma de visualización y análisis de los datos generados por MINKA, que permite detectar tendencias, zonas con necesidad de actuación o presencia de especies invasoras, y ayudar al AMB a tomar decisiones técnicas.
Además, en segundo término, también se ha trabajado a modo de prueba piloto en las siguientes herramientas:
- ChatBot. Panel de consulta interactiva (basada en IA) que permite el acceso a información basada en datos de MINKA a tiempo real.
- PlantNet. Aplicación de identificación de plantas que se ha integrado en algunas actividades del proyecto para que los ciudadanos puedan reconocer la flora dunar. También se han realizado pruebas de identificación múltiple de especies de flora en una superficie a partir de una fotografía.
- CirculAR. Aplicación innovadora de realidad aumentada que se ha desarrollado para visualizar las dinámicas de las zonas dunares, mostrar especies ocultas o representar reconstrucciones del ecosistema litoral para facilitar que el público general comprenda el objetivo.
Este conjunto de herramientas ha permitido pasar de metodologías tradicionales de estudio puntuales a un sistema de seguimiento continuo, colaborativo y digitalizado, donde la ciudadanía aporta datos de valor científico y la Administración puede actuar rápidamente.
Educación ambiental y dinamización ciudadana
Uno de los pilares del proyecto ha sido la integración de BioPlatgesMet en los programas educativos y de dinamización de las playas metropolitanas que pertenecen al programa Aprendemos en la Red. Los más relevantes son los siguientes:
Adaptación e integración de contenidos y materiales para la Jugatecambiental, que promueve actividades educativas y participativas dirigidas a familias en los parques y playas metropolitanos. Por ejemplo, se han programado sesiones específicas en los espacios de las Jugatecambientales de playa, donde niños y adultos acompañantes han participado en propuestas de ciencia ciudadana que consistían en descubrimientos de los ecosistemas litorales. En estas actividades se han aplicado las metodologías del proyecto BioPlatgesMet con el fin de difundirlo y aumentar así el número de observadores, el conocimiento de la flora y la fauna de la playa y la sensibilización hacia su conservación.
Ciclo de actividades en los parques, playas y ríos metropolitanos. Dentro de esta programación anual, dirigida a público general y que incluye propuestas diferentes cada fin de semana, se han programado subciclos temáticos para conocer los diferentes grupos de los ecosistemas de las playas metropolitanas (flora, pájaros, mariposas, conchas...) y se ha dado a conocer el proyecto BioPlatgesMet a un público más amplio, las observaciones con MINKA, su metodología de trabajo y cómo estas observaciones se vinculan con la gestión de las playas metropolitanas.
Los proyectos APS (aprendizaje servicio) del programa educativo Aprenem a la Xarxa han incorporado el proyecto BioPlatgesMet como una línea de trabajo con la que el alumnado se ha beneficiado de un aprendizaje participativo y vivencial gracias a herramientas de ciencia ciudadana. Los alumnos han recogido y subido datos a MINKA, lo que ha repercutido en el correspondiente servicio a la comunidad, ya que los resultados aportados son de utilidad para los equipos técnicos del Servicio de Playas del AMB.
Destaca la colaboración con diversas entidades y asociaciones locales, fruto de la coordinación con los ayuntamientos de los municipios costeros del AMB, que han intervenido en la dinamización de las actividades (plantaciones, identificación de especies, limpiezas, talleres) y han ampliado así la red de participantes entre las comunidades de los municipios.
Este enfoque, apoyado por la gran tarea de difusión y comunicación con que ha contado el proyecto, ha contribuido a reforzar el vínculo entre ciudadanía, entorno natural y gestión pública, y se ha generado una comunidad de voluntarios y entidades activas que han participado en un objetivo común: la conservación y mejora de los ecosistemas litorales.
Contexto y antecedentes
BioPlatgesMet es una de las iniciativas del proyecto europeo GUARDEN (programa Horizon Europe) en el ámbito del área metropolitana de Barcelona, con la participación del AMB junto con el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y el Institut Metròpoli, que contribuyen al proyecto con 15 socios más de 8 países diferentes. Este proyecto, que empezó a caminar en septiembre de 2023, se basa en la ciencia ciudadana y tiene como misión prioritaria promover la gestión sostenible de los ecosistemas de playas y dunas, analizar la evaluación de los impactos de las acciones y estrategias actuales y futuras e implementar soluciones efectivas de protección de los ecosistemas litorales.
El proyecto se ha basado en los siguientes objetivos:
- Mejorar y crear herramientas tecnológicas para mejorar el conocimiento de la biodiversidad y su evolución ante el cambio climático y aplicar este conocimiento y herramientas en la mejora de la gestión de las playas.
- Obtener una base de datos exhaustiva de la biodiversidad de las especies encontradas en las playas y dunas de 8 municipios.
- Documentar y analizar los cambios en la distribución de especies y la cobertura vegetal como resultado de las acciones de gestión para evaluar su impacto.
- Hacer una lista completa de especies invasoras problemáticas y de las estrategias de gestión correspondientes.
- Elaborar e implementar estrategias efectivas para proteger y mejorar la presencia de especies protegidas.
- Poner en marcha programas educativos e iniciativas de participación pública para fomentar la recopilación de datos de biodiversidad.
- Llevar a cabo encuestas y diálogos para medir y conocer las percepciones y el conocimiento de los visitantes sobre la biodiversidad de las playas y sus servicios ecosistémicos.
- Empoderar a la ciudadanía en el análisis de los datos recogidos.