Barcelona es la segunda ciudad europea que registra más muertes durante la ola de calor

09 de julio de 2025 a las 09:12h

Barcelona es la segunda gran ciudad europea que registró más muertes atribuibles al cambio climático durante la ola de calor. Según un estudio publicado este miércoles por científicos de 'l'Imperial College London' y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en la capital catalana se produjeron340 defunciones entre el 23 de junio y el 2 de julio, de las cuales 286 se pueden atribuir al aumento de temperatura vinculado al consumo de energía fósil. Tal y como apunta el estudio, el calentamiento global provocó que las temperaturas en Barcelona se dispararan hasta los 29 grados de media durante la ola,tres grados más respecto a una situación climática normal. Así, el análisis vincula un 84% de las muertes durante este episodio al cambio climático.

El documento publicado este miércoles analiza los efectos que tuvo el calentamiento global donde la ola de calor en un total de 12 grandes ciudades europeas. Según los datos presentados, el cambio climático causado por la quema de combustibles fósiles y la deforestación provocó que el episodio de calor de finales de junio y principios de julio fuera entre 2 y 4 grados centígrados más cálido en comparación a una ola de calor sin el efecto humano.

Los datos varían entre los diferentes territorios, con metrópolis como Londres o París registrando una desviación media de las temperaturas de 3,95 y de 3,72 grados, respectivamente. También destacan otras como Madrid, con desviaciones de 3,68 grados, mientras que las menos acentuadas -aunque igualmente destacadas- corresponden a Atenas (2,1 grados) y Roma (2,45 grados).

De acuerdo con el estudio, en las 12 ciudades analizadas se registraron 2.300 defunciones a lo largo de los diez días que duró la ola de calor. De ellas, los expertos apuntan que 1.500 se explican por el aumento de la temperatura atribuible al calentamiento global, lo que significa que el cambio climático ha sido el responsable del 65% de las muertes que se ha producido en este periodo.

Barcelona, con 286 muertes atribuibles a las alteraciones del clima, es la segunda de las grandes ciudades de Europa que peor cifras presenta. Según el estudio, sólo la supera Milán, que con una población ligeramente superior registró 317 defunciones. El resto de ciudades que siguen la lista son París (235 muertes atribuibles al cambio climático), Londres (171), Roma (117), Madrid (108), Atenas (96), Budapest (47), Zagreb (31), Frankfurt (21), Lisboa (21) y Sàsser (6).

Para los autores del estudio, los resultados demuestran cómo "incrementos relativamente pequeños en las temperaturas más cálidas pueden desencadenar enormes repuntes de mortalidad cuando el calor afecta a personas con problemas de salud como cardiopatías, diabetes y enfermedades respiratorias". Al mismo tiempo, denuncian que el calor es una amenaza "infravalorada", ya que la mayoría de las muertes vinculadas a ella "se producen en hogares y hospitales, fuera de la vista del público, y en raras ocasiones se notifican".

De hecho, el análisis subraya que el balance de víctimas mortales en varias ciudades europeas fue más elevado que otros desastres naturales más recientes, como la DANA que afectó al País Valenciano a finales de 2024 (con 224 muertes registradas) o las inundaciones del noroeste de Europa en el año 2021 (con 243 muertos).

Afectación sobre los grupos de edad

Aparte de apuntar los efectos en las diferentes ciudades, el estudio también indica que un 88% de las muertes vinculadas al cambio climático durante la ola de calor corresponden a personas mayores de 65 años.

No obstante, los investigadores advierten de que episodios como el de estos últimos días "pueden poner en peligro la vida de todos los grupos de edad". Según los cálculos de los científicos, los efectos del cambio climático sobre la ola de calor provocaron la muerte de 25 personas en la franja de edad entre 20 y 44 años.

El número de víctimas se eleva a las 158 cuando se pasa a analizar el grupo de edad entre los 45 y los 64 años, y sube hasta las 212 entre la población de entre 65 y 74 años. Las cifras, sin embargo, se disparan con los dos últimos grupos de edad, con 424 muertes atribuibles al calentamiento global dentro del grupo entre 75 y 84 años y hasta 684 defunciones entre los mayores de 85 años.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído