El Ayuntamiento de Barcelona reafirma su apuesta por el bienestar emocional de los jóvenes y adolescentes de la ciudad con el nuevo servicio de acompañamiento psicoemocional y educativo, EstarB. Un nuevo modelo que facilita el acceso a los servicios de salud mental destinados a la población adolescente y joven y a sus familias, amplía su cobertura y garantiza una mejor coordinación entre los profesionales con el objetivo de ofrecer una atención más adecuada desde la prevención hasta el tratamiento.
La concejala de Salud, Personas con Discapacidad y Estrategia contra la Soledad, Marta Villanueva, ha destacado la importancia de “proteger la salud mental de los jóvenes” como una “apuesta por el futuro”. En este sentido, ha explicado que el EstarB “da respuesta al malestar emocional de la juventud de nuestra ciudad, con un servicio integral, social y sanitario, porque la salud mental no solo se puede tratar desde la vertiente clínica, es necesario incorporar la perspectiva social y abordar los determinantes socioeconómicos de la salud mental”.
Para el comisionado de Políticas de Infancia, Adolescencia, Juventud y LGTBI, Javier Rodríguez, “EstarB implica ofrecer más cobertura, proximidad y oportunidades para los jóvenes y adolescentes de la ciudad”. Además, “consolida Barcelona como ciudad líder con un servicio pionero en todo el estado de atención psicológica y emocional con una red pública, gratuita y cercana”, ha dicho, porque “la salud mental no es un lujo, es un derecho y una necesidad básica”.
El EstarB, que integrará los servicios Aquí te escuchamos y Konsulta'm, tendrá las funciones de prevención, detección e intervención precoz de problemas de malestar emocional y salud mental. Ofrecerá atención individual y grupal, según las necesidades detectadas en los adolescentes o jóvenes y en sus familias, poniendo el foco en dotarlos de recursos y estrategias para afrontar las situaciones de forma constructiva. Con este servicio se universaliza la atención psicológica desde una visión preventiva y proactiva, actuando antes de que aparezca un problema concreto.
La creación de EstarB supone un aumento significativo de las horas de atención a los y las jóvenes. De las 213 horas de atención individual que se ofrecían en los servicios anteriores se pasa a las 304 horas semanales. Una ampliación horaria que permitirá mejorar la calidad del acompañamiento y ampliar el alcance de la atención psicológica y educativa a los y las jóvenes.
El nuevo modelo unifica los 21 puntos de atención actuales a jóvenes, asegurando al menos uno por distrito, para ofrecer una única puerta de entrada al servicio, clara y cercana. Además, se estudiará la posibilidad de abrir nuevos puntos de atención en zonas donde se identifiquen necesidades específicas.
El servicio de acompañamiento psicoemocional amplía la franja de edad de atención de los 12 a los 25 años. En el modelo anterior el grupo de edad de atención se situaba entre los 12 y los 22 años. El EstarB también dará atención a las familias con hijos e hijas de 12 a 20 años a través del Centro para familias con adolescentes.
El equipo estará formado por 12 educadores sociales y 12 psicólogos, reforzando de este modo tanto la atención socioeducativa como la atención psicoemocional con más profesionales de la psicología. Además, se contará con el apoyo en cada Distrito de dos perfiles profesionales del Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil-CSMIJ (psicología clínica y profesional de la educación o trabajo social o enfermería).
A partir de enero de 2026 y de la mano del Consorcio Sanitario de Barcelona y el Servicio Catalán de la Salud, el servicio incorpora la participación de los referentes de Bienestar Emocional Comunitario (RBECs) de los centros de atención primaria (CAP) que harán de enlace con el sistema de salud en los casos en que sea necesario, mientras que los profesionales de los CSMIJ pasarán a reforzar la atención directa y comunitaria de estos centros.
El Ayuntamiento destinará al servicio EstarB 1.254.224,77 € anuales.
El modelo de integración de servicios es fruto del trabajo conjunto entre el Departamento de Juventud de la Dirección de Servicios de Infancia, Juventud y Personas Mayores, el Departamento de Salud Mental de la Dirección de Servicios de Salud y Cuidados del Ayuntamiento de Barcelona, el Consorcio Sanitario de Barcelona y el Servicio Catalán de la Salud.