Barcelona crea el Observatorio de la Motocicleta para hacer este medio de transporte más sostenible y seguro

El Ayuntamiento, la patronal Anesdor, la entidad Motoristes per Barcelona y la Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico, con el apoyo de la DGT, firman un manifiesto conjunto que pone en el centro la seguridad del peatón

30 de octubre de 2025 a las 19:36h

El Ayuntamiento de Barcelona, con la implicación de los actores principales del sector, impulsa el Observatorio de la Motocicleta, con el objetivo de hacer más seguro y sostenible este medio de transporte. La moto representa el 30% de los desplazamientos en vehículo privado y el 6,2% del total, por lo cual es indispensable avanzar hacia un modelo en consonancia con los objetivos de la ciudad en materia de reducción de la siniestralidad y descarbonización, y hacerlo con consenso con el sector.

La creación del Observatorio significa un hito en el sector de la moto, ya que por primera vez colectivos como la patronal del sector Anesdor, la entidad Motoristes per Barcelona y la Associació de Prevenció d’Accidents de Trànsit, P(A)T, firman un manifiesto de colaboración permanente con un objetivo conjunto: implementar y mejorar de manera continua las medidas de seguridad y utilidad de la motocicleta en Barcelona para garantizar que las decisiones tomadas respondan a las necesidades reales de los usuarios y de la ciudad. La elección de las entidades fundacionales del Observatorio de la Motocicleta responde al reconocimiento histórico de sus aportaciones al mundo de la moto, asegurando la legitimidad y el compromiso de todos los actores implicados. A su vez, el Observatorio recibe el apoyo de la Dirección General de Tráfico (DGT), como órgano regulador de la movilidad a nivel estatal.

El manifiesto fundacional del Observatorio pone en primer lugar la defensa, libertad y seguridad del peatón, como condición imprescindible para alcanzar la convivencia segura en la ciudad entre los diferentes usos y modos de movilidad. En base a esto, la función del Observatorio será la de generar propuestas y recomendaciones que estén acordadas por sus miembros con el objetivo de poderlas aprobar e implementar, y deberá servir, de manera destacada, para el establecimiento de sistemas rigurosos y transparentes de recopilación y análisis de datos sobre el uso, la siniestralidad, el impacto ambiental y las tendencias del sector.

Las propuestas y recomendaciones pivotarán esencialmente sobre tres ejes, dirigidas tanto a motoristas como al resto de personas usuarias de la vía pública, especialmente los peatones. En suma, el Observatorio trabajará por la reducción de la siniestralidad vial de las motos, por mejorar la ordenación del estacionamiento de estos vehículos y, por último, por la transición energética y descarbonización de los vehículos de dos ruedas a motor.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha presidido el encuentro institucional que ha significado la puesta en marcha del Observatorio, con la participación de la primera teniente de alcaldía, Laia Bonet; José María Riaño, secretario general de Anesdor; Jaume Alguersuari, portavoz de Motoristes per Barcelona; y Vicente Sánchez, presidente de la P(A)T, entre otros representantes de las entidades.

En la rueda de prensa posterior, Bonet ha querido resaltar el valor de agrupar las diferentes entidades para que el Observatorio sea “el eje vertebrador para afrontar los retos de seguridad vial, la convivencia en el espacio público y la transición energética”. “Barcelona es una de las capitales europeas con más presencia de la moto, la moto es clave para muchos desplazamientos cotidianos”, ha declarado la teniente de alcaldía, por eso “trabajaremos conjuntamente con las entidades para implementar medidas que respondan a las necesidades reales de las personas que se mueven en motocicleta en la ciudad”, ha añadido.

Reducción de la siniestralidad vial

El primer reto de ciudad que afronta el Observatorio es la reducción del 30% de siniestros con muertos y heridos graves de forma inmediata y con el objetivo de llegar a la mitad en 2030. El paquete de medidas que se deben implementar con este objetivo obedece tanto a recomendaciones de seguridad y responsabilidad del motorista, como a aspectos relativos a una infraestructura más adaptada. En este sentido, se realizarán campañas de sensibilización y de fomento del uso de equipamiento de seguridad como chalecos con airbag, por ejemplo.

En cuanto a la infraestructura, se impulsará la creación de nuevas zonas avanzadas de motos en la red básica del Eixample en este mandato, para pasar de las 52 que hay actualmente a tener 100. Además, se estudiarán otras medidas como la ampliación de los balizamientos en túneles urbanos, curvas cerradas de rondas o amortiguadores energéticos.

Mejora de la ordenación del estacionamiento

El Observatorio debe servir también para avanzar con consenso en el objetivo del Gobierno municipal de crear 24.000 nuevas plazas de motos en la ciudad en este mandato, 20.000 de las cuales en calzada. Esta es una medida destacada con el objetivo de garantizar que las aceras sean para los peatones, con la sensible mejora de la convivencia que esto significa. En este mandato, especialmente a partir de la modificación de la ordenanza de circulación y la prohibición de aparcar motos en acera en los entornos escolares y hospitalarios, se han liberado 46.500 metros cuadrados de acera.

Desde junio de 2023, el Ayuntamiento de Barcelona ha generado cerca de 5.000 nuevas plazas de motos en la calzada y la previsión es poder multiplicar esta cifra hasta las 20.000 con la implantación de nuevos criterios de generación de plazas que a su vez comporten beneficios asociados para el transporte público y la seguridad.

En primer lugar, en aquellas calles con carril bus y cordón de servicios, se aumentaría la anchura del carril bus reconvirtiendo la banda de estacionamiento de coches a estacionamiento de motos, de manera que el autobús ganaría en espacio de circulación. El segundo criterio consiste en ampliar los metros lineales de estacionamiento de motos delante de pasos de peatones y los vados, hasta 10 y 5 metros respectivamente. Esta medida, además del incremento de plazas de motos que esto significa, comportaría un sensible aumento de la visibilidad y de la seguridad.

En este sentido, el área de Movilidad ha realizado ya un estudio en los barrios del Poblenou, la Antiga Esquerra de l’Eixample y Sant Gervasi – Galvany donde realizar la generación de nuevas plazas, con el objetivo de extrapolarlo al resto de la ciudad.

Transición energética y descarbonización

En este ámbito, el Ayuntamiento de Barcelona se compromete a trabajar con las entidades en el estudio de nuevas líneas de ayudas públicas con el fin de impulsar la renovación de flotas de empresas privadas como ayudas dirigidas a particulares. Barcelona tiene una larga estrategia en el fomento del vehículo eléctrico, con la red de Endolla Barcelona, con el objetivo de facilitar el acceso universal a la movilidad eléctrica mediante una red pública de más de 1.000 puntos de recarga, accesible, cómoda y sostenible, impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona a través de BSM.