¿Qué parte del sueldo se destina a la vivienda en Andorra?

Si se toma como referencia el precio medio de un piso de 85 m², que ronda los 1.500 euros mensuales, el coste de la vivienda representaría aproximadamente un 60% del salario medio

23 de octubre de 2025 a las 19:09h
Actualizado: 23 de octubre de 2025 a las 19:09h

Un nuevo estudio europeo pone de manifiesto la creciente dificultad de acceder a una vivienda asequible en las principales ciudades de la Unión Europea. Según las conclusiones, Lisboa, Barcelona y Madrid son las tres capitales donde una mayor parte del salario medio se destina al alquiler, con porcentajes que alcanzan niveles muy altos y que confirman que la crisis de la vivienda se ha convertido en un problema estructural en Europa.

El informe, elaborado en el marco del Consejo Europeo bajo el título 'Un techo, muchas realidades: la compleja crisis de la vivienda en Europa', analiza 22 grandes ciudades de la UE y concluye que Lisboa encabeza el ranking, con un 116% del salario medio destinado al alquiler, una cifra que indica que, de media, el coste de un piso supera los ingresos mensuales. Que Barcelona y Madrid se sitúan alrededor del 74% del sueldo medio, convirtiéndose en las segundas ciudades más tensionadas de Europa en cuanto al acceso a la vivienda. Y que otras capitales como Milán (72%) o Roma (65%) también presentan porcentajes muy elevados, mientras que ciudades del centro y norte de Europa como Viena, Helsinki o Luxemburgo se sitúan muy por debajo, entre el 34% y el 37%.

El estudio alerta de que, entre 2015 y 2025, el precio de la vivienda en la UE ha crecido un 58%, mientras que los salarios lo han hecho muy por debajo de este ritmo. 

Sin embargo, el estudio no especifica ni la superficie de las viviendas analizadas ni sus características (número de habitaciones, ubicación, estado, etc.), lo que dificulta la comparación directa entre ciudades. Además, no se ha publicado aún la metodología detallada, por lo que los datos —especialmente los porcentajes más extremos— deben interpretarse con prudencia.

¿Y en Andorra? ¿Qué situación tenemos?

Andorra no forma parte de la Unión Europea y, por lo tanto, no figura en el estudio, pero la situación en el Principado presenta paralelismos evidentes. Aunque no existen datos oficiales actualizados que indiquen qué porcentaje del salario se destina al alquiler, las fuentes disponibles permiten hacer una estimación.

El salario medio en 2024 en Andorra fue de poco más de 2.500 euros mensuales según datos oficiales del departamento de Estadística. Si se toma como referencia el precio medio de un piso de 85 m², que ronda los 1.500 euros mensuales, el coste de la vivienda representaría aproximadamente un 60% del salario medio. Si lo comparamos con el estudio publicado ayer, Andorra se situaría en séptima posición de estas 22 capitales estudiadas, sólo por debajo de las ya mencionadas Lisboa, Barcelona y Madrid, además de Milán, Roma y Dublín.

Estas cifras, sin llegar a los extremos de Lisboa o Barcelona, muestran que Andorra también sufre una fuerte tensión inmobiliaria, agravada por la escasez de oferta y el aumento de los precios de los últimos años. Una tendencia que por lo que todo parece indicar seguirá acentuándose con unos precios que no paran de subir.