Ordino apuesta por un nuevo modelo de parroquia integral

27 de septiembre de 2023 a las 21:25h

El Comú de Ordino ha presentado esta noche en la Reunión de Pueblo el encargo de un plan de ordenación urbanística que debe servir como base técnica para preparar una revisión excepcional del POUP.

Este es el principal objetivo que se ha marcado el Comú de Ordino, para complementar el Plan de Sostenibilidad y el estudio de crecimiento sostenible que se expusieron durante la Reunión de Pueblo de julio de 2022 donde se constató que se había producido un crecimiento considerable de la construcción en la parroquia y que era necesario ponerle solución.

Este proyecto incorpora además, criterios que tienen en cuenta la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos, integrando el patrimonio natural y cultural y tomando las mejores prácticas internacionales.

Los resultados de estas dos fases permitirán la definición de un nuevo modelo de parroquia —que se explicará en una próxima reunión— y que quiere asegurar un equilibrio entre el hábitat urbano y el patrimonio natural manteniendo Ordino como Reserva de la Biosfera.

 

Una nueva mirada integral

Durante la última Reunión de Pueblo de julio de 2022 el Comú ya puso de manifiesto la necesidad de revisar el POUP después de constatar que el estudio técnico mostraba un crecimiento importante de la parroquia.

El objetivo del encargo es, a partir de criterios técnicos, proponer un nuevo modelo de parroquia, pionero e innovador en Andorra, donde se detallarán criterios y actuaciones que están reflejados en las prácticas más avanzadas en el ámbito europeo y que siguen las recomendaciones de la OMS.

 

Un nuevo modelo sostenible que asegure el equilibrio entre desarrollo y calidad de vida

Este encargo responde a la necesidad de encontrar el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del patrimonio natural, pero, no es suficiente modificando la normativa, es importante también planificar y establecer criterios que aseguren un crecimiento de la parroquia que mantenga la calidad de vida actual. La propuesta de revisión excepcional del POUP incorporará todos estos criterios.

En concreto, el proyecto se ha encargado a tres empresas, dos estudios de arquitectura situados en Barcelona y otro, en Andorra —que se han unido en formato de UTE (Unión Temporal de Empresas)—, y los tres cuentan con expertos de larga trayectoria profesional y académica.

Esta propuesta incorpora una mirada integral del territorio desde una nueva óptica, en la cual, los valores urbanos y territoriales, las necesidades de sus habitantes y un mejor aprovechamiento de los recursos se convierta en una guía para las propuestas de intervención.

De momento, lo que hoy se presenta son las fases I y II que corresponden a la de información y diagnóstico. En la primera fase, se ha analizado toda la información existente y se ha sistematizado y organizado todo el contenido gráfico. Además, se ha hecho un importante trabajo de cartografía y se ha creado un gran volumen de material técnico que antes no se disponía.

En este sentido, la información obtenida se divide en diferentes segmentos: aproximación al territorio, estructura de la propiedad, morfología urbana, planeamiento urbanístico, habitabilidad y calidad de vida y estructuras ecológicas: visibilidad y paisaje. Todo esto servirá de base técnica y científica en la toma de decisiones del futuro.

En la segunda fase, es donde, a partir del análisis de los datos se hace una propuesta de modelo a partir de diferentes valores territoriales, medioambientales y de calidad de vida.

El diagnóstico realizado proyecta cinco escenarios diferentes en función del grado de desarrollo del plan de urbanismo vigente con porcentajes de crecimiento que oscilan entre el 9% y el 1,526%.

El análisis de los escenarios incorpora nuevos datos científicos interpretados y por lo tanto, con esta perspectiva de futuro es necesario tomar decisiones y ordenar el crecimiento futuro. Tal como ha destacado el cónsul mayor, Josep Ángel Mortés, “hay que decidir qué modelo de parroquia queremos para Ordino. No se trata de una decisión política sino de asegurar un legado a las futuras generaciones”.

El detalle de este nuevo modelo que resultará de este proyecto está basado en la idoneidad, es decir, es un modelo que incorpora los beneficios que el ecosistema aporta a la sociedad y que mejora la salud, la economía y la calidad de vida de las personas.

Esta propuesta se está ultimando y está previsto que se presente durante el mes de octubre o noviembre en una segunda Reunión de Pueblo. De hecho, será precisamente la apuesta por este nuevo modelo lo que determinará cuáles serán las modificaciones que se realizarán en la revisión excepcional del POUP. Según ha indicado la cónsul menor, Eva Choy, “queremos un nuevo modelo en el que el diseño del núcleo urbano esté pensado y estructurado al servicio del ciudadano y a la calidad de vida de las personas en función de sus necesidades”.

 

Ordino, la parroquia de Andorra pionera en sostenibilidad

El reconocimiento de Ordino como Reserva de la Biosfera en octubre de 2020 supuso un antes y un después en la toma de decisiones de la corporación, ya que la integración de criterios de sostenibilidad se ha convertido en todo un eje vertebrador de la estrategia de gestión comunal que se encamina sobre todo en la alineación a la Agenda 2030.

Es a partir de aquí cuando se inicia un Plan de Sostenibilidad en el año 2021 que se articuló en diferentes partes.

En primer lugar, en septiembre de 2021, se realizó un diagnóstico en la alineación de la actividad comunal a los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

Después, en segundo lugar, en 2022, se ultimó un Plan director de la red de agua potable y recursos hídricos además de un estudio sobre el crecimiento sostenible de la parroquia. También, se creó una hoja de ruta de sostenibilidad para la Reserva de la Biosfera donde se seleccionaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible más relevantes para la parroquia. (Agua limpia y saneamiento (6), Producción y consumo responsables (12), Acción por el clima (13), Vida y ecosistemas terrestres (15)).

El año pasado se hizo una modificación puntual del POUP motivada por el crecimiento de los dos años anteriores.

Este 2023, se encargó una hoja de ruta de sostenibilidad para la gestión del territorio donde el Comú se marca el objetivo a largo plazo de reflejarse en tres objetivos ODS (Reducción de las desigualdades (10), Industria, Innovación e Infraestructura (9) y Ciudades y comunidades sostenibles (11)).

Todos estos proyectos se presentaron durante la Reunión de Pueblo convocada en julio del año pasado.

Desde el Comú se hizo la petición a Gobierno para llevar a cabo la revisión excepcional del POUP. La Ley General de Ordenación del Territorio y Urbanismo (LGOTU) establece que las revisiones del POUP sólo se pueden practicar cada 6 años, aunque excepcionalmente se puede revisar antes de este plazo siempre que haya causas de interés público debidamente justificadas. Esta solicitud fue validada el pasado 22 de marzo por parte de Gobierno, y se inicia el proceso de revisión excepcional del POUP.

Paralelamente, y en interés de la viabilidad de la planificación, se acordó la suspensión temporal de licencias de parcelación de terrenos (incluidos los planes parciales) en unidades de actuación clasificadas como suelo urbanizable o urbano no consolidado y de las licencias de urbanización en las mismas unidades de actuación, y en todos aquellos terrenos o parcelas que no hayan adquirido la condición de solar.

El Comú está trabajando en paralelo con el estudio de carga que encomendó el Gobierno de Andorra y que también se dará a conocer a finales de año.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído