Nace el SACA, el primer programa de seguimiento de anfibios de Andorra con participación ciudadana

El proyecto quiere estudiar las tendencias poblacionales de las seis especies del país y hace un llamamiento a voluntarios para reforzar su conservación

ANA
25 de noviembre de 2025 a las 13:10h

La investigadora del área de ciencias biológicas de Andorra Recerca i Innovació, Meritxell Dalmau, ha presentado este lunes un nuevo proyecto llamado Seguimiento de Anfibios Comunes de Andorra (SACA). Se trata de un programa de monitorización que consiste, a partir de la participación ciudadana, en la obtención de datos que sean representativos de las seis especies de anfibios que hay en el país: la rana roja (Rana temporaria), el sapo común (Bufo spinosus), el sapillo moteado (Alytes obstetricans), los tritones palmeado y pirenaico (Lissotriton helvetivus y Calotriton asper) y la salamandra (Salamandra salamandra). El objetivo del proyecto es monitorizar estos grupos de vertebrados a medio y largo plazo para poder estimar sus tendencias poblacionales.

“Estudiar las tendencias nos servirá para observar si es necesaria algún tipo de medidas de gestión y de políticas de protección o conservación de algunas especies”, ha explicado Dalmau, quien ha añadido que en Andorra, “nos hemos encontrado con un vacío de datos muy grande sobre este grupo de animales y creemos que es muy importante empezar a recopilarlos, más allá de los límites de los parques naturales, porque los anfibios forman parte del grupo de vertebrados más amenazado del mundo”.

El acto, celebrado en el Centre Cultural la Llacuna de Andorra la Vella y que ha contado con las intervenciones del técnico en medio acuático de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Gobierno, Alain Grioche, el asesor externo del Parque Natural del Comapedrosa, Jordi Nicolau, la técnica de la Societat Catalana d'Herpetologia y coordinadora del SACC, Júlia Valera y la técnica de la empresa Ambiotec M&S SLU, Inés Bullich, ha servido para elevar una llamada a la sociedad para que se hagan voluntarios del proyecto.

“Es fundamental que las personas interesadas o motivadas en estas especies se animen a hacerse observadores y aporten su granito de arena para contribuir a la preservación de los anfibios en el Principado”, ha remachado Dalmau.

El SACA adapta la metodología desarrollada por la Sociedad Catalana de Herpetología (SCH) en el marco del Seguimiento de Anfibios Comunes de Cataluña (SACC), que se instauró en el país vecino en 2023. “Desde Cataluña, el interés que tenemos es calcular la tendencia poblacional de anfibios en general, hay poblaciones que solo se representan en el Pirineo, por lo tanto, añadir puntos de muestreo en esta zona nos servirá para enriquecer nuestras bases de datos”, ha explicado Júlia Valera. La coordinadora del proyecto en Cataluña ha añadido que cuantos más puntos de muestreo y más personas implicadas “más robustas son las tendencias que podamos calcular”.

Andorra y Cataluña compartirán datos y mantendrán abiertas las vías de colaboración y de comunicación para complementar con una base científica sólida un muestreo representativo de estas especies herpetológicas en los Pirineos.