Caso Pujol: Andorra vuelve a jugar un papel clave

Un juicio cuestionado, una investigación polémica y un comisario mediático reactivan el foco sobre el sistema financiero andorrano

24 de noviembre de 2025 a las 15:00h

Andorra vuelve a situarse en el centro de la escena mediática española a raíz del giro que ha dado el caso Pujol, en el que la defensa de la familia ha pedido la nulidad del juicio argumentando que parte de la investigación se fundamenta en actuaciones consideradas irregulares y presuntamente ilegales en el Principado. La petición ha reactivado el interés de unos medios que hacía tiempo que no hablaban de Andorra con tanta intensidad.

Hace pocos días, el comisario jubilado José Manuel Villarejo declaró ante la autoridad judicial andorrana y detalló que el gobierno español y servicios de inteligencia habían movilizado un dispositivo específico para investigar capitales vinculados a la familia Pujol en el Principado, lo que explicaría la importancia mediática actual de Andorra.  

Según el escrito de los abogados, la instrucción española habría utilizado información bancaria de entidades andorranas sin las garantías adecuadas. Aun así, la Audiencia Nacional ha decidido mantener el procedimiento y seguir adelante con las acusaciones de blanqueo de capitales y de ocultación de patrimonio, insistiendo en que la información es lo suficientemente sólida para sostener el juicio

Dentro del relato judicial, Andorra no aparece solo como escenario secundario, sino como pieza central: la mayoría de operaciones sospechosas, movimientos de dinero y estructuras patrimoniales descritas por la fiscalía pasan por el Principado. Esta presencia constante en los documentos procesales explica por qué los medios españoles han recuperado la mirada sobre el sistema financiero andorrano.

Esta reconstrucción contrasta con la versión de Jordi Pujol, que atribuye el origen de los fondos a un legado de su padre y que defiende que el dinero se mantuvo en Andorra pero sin una intencionalidad delictiva. El relato de la fiscalía, por contra, habla de ingresos continuos, retiradas en efectivo y traslados de capital que encajarían con patrones clásicos de blanqueo.

Todo esto sitúa al Principado en una posición incómoda pero también determinante. La avalancha de noticias y opinión que llega desde España reabre un debate que Andorra ya conoce: el de la reputación financiera, la cooperación judicial y la facilidad con la que el país podía ser utilizado en el pasado para operaciones de dudosa legalidad.

Sobre el autor
Disseny sense títol (11)
Adrià Torres
Ver biografía
Lo más leído