Inmigración concede 1.832 autorizaciones de residencia y trabajo de enero a marzo de 2025

Por nacionalidades, el colectivo de otras nacionalidades sigue creciendo, aunque la española aún sigue estando muy presente

17 de julio de 2025 a las 16:20h

Unas 1.832 personas han obtenido las autorizaciones iniciales de residencia y trabajo durante el primer trimestre del año 2025, según ha hecho público este jueves por la mañana el departamento de Estadística. Esto supone un aumento del 6% respecto al mismo período del año anterior. En cuanto a las autorizaciones prorrogables, se han autorizado 1.290, un 16,5% más que en el año 2024, mientras que de permisos de residencia y trabajo, se acuerdan 830, equivalente a una variación anual positiva del 21,9%. Los permisos de residencia suponen 371 autorizaciones, un 10,4% más y, respecto a los permisos para trabajadores fronterizos, se han asignado 66, un 5,7% menos. Pasando a las autorizaciones temporales, las de trabajo temporal son 403 (un 12,8% menos), mientras que las de empresas extranjeras son 111 (disminución del 13,3%), y las de trabajo temporal para investigación y estudios, prácticas formativas y entrenamientos deportivos (26 autorizaciones) tienen una variación nula respecto al primer trimestre del año 2024. Además se han dado dos autorizaciones de trabajadores fronterizos temporales, mientras que en el primer trimestre del año anterior se acordaron cinco.

En total, el 45,3% de las autorizaciones son en régimen de residencia y trabajo, el 20,3% en régimen de residencia y el 22% son para autorizaciones temporales. Si se secciona por nacionalidades, las otras nacionalidades son el colectivo más representado con el 52,4%, seguidos de los españoles (34,6%), franceses (9,4%) y portugueses (3,6%). Del colectivo de otras nacionalidades, 410 autorizaciones son de nacionalidades diversas, mientras que los individuos con nacionalidad argentina continúan al alza con el 28,4%, seguidos de los colombianos con el 16,3% y los peruanos con el 12,6%.

En cuanto a la distribución de las autorizaciones iniciales según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), los únicos grupos con variaciones positivas son el personal directivo de las empresas y de las administraciones públicas con un 20,5% (ocho autorizaciones más) y los técnicos y profesionales de apoyo con un 18,8% (45 autorizaciones iniciales más). Los grupos con las variaciones negativas más representativas son los trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercios y los artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción y la minería, salvo los operadores de instalaciones y maquinaria, con un 10,3% (17 autorizaciones menos) y 4% (11 autorizaciones menos), respectivamente.

En total, las autorizaciones en vigor, a fecha del 31 de marzo de 2025, son de 59.520 (un 87,5% sobre el total), equivalente a una subida del 3,3%. Entrando al detalle, 54.052 de estas adjudicaciones son para autorizaciones prorrogables, un 3% más de las que había el 31 de marzo de 2024. En cuanto a las autorizaciones de residencia y trabajo, son 42.162, y las de residencia son 9.896, lo que representa un aumento 3,2% y del 2,3%, respectivamente. En el trabajo fronterizo son 1.874, 45 más. Pasando a las autorizaciones temporales, las de trabajo temporal son 5.091 (+8,2%), correspondientes a las cuotas de temporada de invierno, y las de trabajo temporal para empresas extranjeras son 254, con una variación negativa del 20,4%. Durante el primer trimestre de 2025, el número de bajas del país se sitúa en 237, un +15,6% respecto al mismo trimestre de 2024.  Por la distribución de las autorizaciones en vigor, según la CNO, los grupos con variaciones positivas destacadas son los trabajadores no cualificados, con 5,6% (418 autorizaciones); técnicos y profesionales de apoyo, con un 6,4% (358 autorizaciones); y trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercios, con un 4,1% (325 autorizaciones en vigor). Cabe destacar que no hay ningún grupo con variaciones negativas.

De las autorizaciones de trabajo temporal, el 88,5% son de otras nacionalidades, siendo la comunidad argentina la más presente con 6.031 autorizaciones. Para los peruanos y colombianos, las autorizaciones otorgadas han sido de 1.920 y 1.131, respectivamente. Con todo, los españoles continúan teniendo una fuerte presencia con el 90% de representación y un 45,7% en las autorizaciones de residencia y trabajo. Por otro lado, los españoles son el colectivo con más autorizaciones en vigor (42,9%), seguidos de las otras nacionalidades (33,9%); los portugueses (15,8%); y los franceses (7,4%). En cuanto a las autorizaciones de residencia y trabajo, destacan las 3.004 concedidas a personas de nacionalidad argentina, que representan el 26,7% del total. En las autorizaciones temporales destacan las 3.121 autorizaciones concedidas a argentinos y colombianos, que representan el 69,3% del total. En cuanto a las temporales para trabajadores de empresas extranjeras, el 64,3% de las autorizaciones se han otorgado a personas de nacionalidad peruana (99 autorizaciones).

Cabe destacar que, si se miran los datos ajustados mensualmente, se constata una tendencia al alza durante el mes de marzo, donde, este año, las autorizaciones totales han aumentado en un 0,8%, un 0,7% más que de enero a marzo de 2024. También aumentan el número de autorizaciones en vigor, donde durante el mes de marzo han subido hasta el 0,4%. Respecto a las bajas en el país, se ha registrado un decrecimiento del 4,7%, lo que constata una tendencia a la baja durante los tres meses.

Finalmente, desglosándolo en tramos de edad, la más presente es la de los 26 a los 59 años, con un 63,2% de las concesiones. Las autorizaciones de residencia difieren significativamente del resto por el carácter no laboral que tienen. Así, el 46,2% de estas autorizaciones se encuentran en el tramo de menos de 18 años y el 25,3% en el tramo superior o igual a los 60 años. El 48,2% de las personas que disfrutan de una autorización de inmigración en vigor están registradas desde hace más de diez años. Esta proporción pasa a ser del 24,3% en las autorizaciones de residencia, mientras que el 50,4% llevan cinco años o menos registrados en el departamento de Inmigración. Esta característica se explica porque es una categoría que agrupa a muchos menores

Además, se han registrado un total de 237 bajas del país en el registro de inmigración durante el trimestre. El 50,2% de las bajas son de españoles, seguido del grupo de otras nacionalidades (el 24,5%) y de los portugueses y franceses con un 13,1% y un 12,2%, respectivamente. Un total de 158 bajas (el 66,7%) corresponden a autorizaciones de residencia y trabajo y 70 bajas (el 29,5%) corresponden a autorizaciones de residencia.

Lo más leído