El Gobierno de Andorra expone en Ginebra los avances del país en materia de igualdad

Durante la sesión, se han expuesto los adelantos significativos llevados a cabo desde el 2020 en materia de derechos humanos y que han contado con la implicación de la sociedad civil

28 de agosto de 2025 a las 21:25h

El Gobierno ha participado este jueves en la sesión previa al examen periódico universal de la ONU 2020- 2025, en Ginebra, que se celebrará en noviembre, también en esta sede de las Naciones Unidas. Durante la sesión, se han expuesto los avances significativos llevados a cabo desde 2020 en materia de derechos humanos y que han contado con la implicación de la sociedad civil, como la puesta en marcha del protocolo de transición de género o la presentación del permiso de nacimiento igualitario.

En el ámbito legislativo, se han destacado reformas clave, como la aprobación en 2022 de la ley de igualdad de trato entre mujeres y hombres, con la equiparación del matrimonio civil al canónico para todas las parejas, o la modificación en 2024 de la ley del raonador del ciudadano para reforzar su mandato de acuerdo con los principios de Venecia.

Además de las reformas legislativas mencionadas, también se ha puesto énfasis en la implementación de otras medidas: la creación del Instituto Andorrano de las Mujeres (IAD) y del Servicio Integral de Atención a la Mujer (SIAD), así como la elaboración y la implementación de los planes nacionales para la salud mental y las adicciones, la infancia y la juventud, estos dos planes en colaboración con el Consejo de Europa.

Finalmente, se ha hecho mención de la apuesta de Andorra por reforzar los mecanismos de protección para mujeres víctimas de violencia de género, con protocolos policiales, formación continuada y asistencia jurídica gratuita desde el primer momento.

El encargado de defender la posición del Gobierno ha sido el director del departamento de Asuntos Multilaterales y Cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Jeroni Estopiñán, el cual ha remarcado que la sociedad civil ha sido la protagonista de estos avances. Además, la consulta de las asociaciones en los procesos legislativos y reglamentarios y los encuentros periódicos con los miembros del Gobierno han permitido promover un proceso de consolidación permanente de la participación ciudadana.

El examen periódico universal (EPU) es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos que establece que cada estado miembro de las Naciones Unidas se someta cada cuatro años y medio al análisis de sus acciones en materia de derechos humanos. Durante la sesión previa se recogen las posiciones de la sociedad civil, que se tendrán en cuenta, posteriormente, durante la sesión que se celebrará en noviembre.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído