Aumentan las ayudas sociales en el primer trimestre de 2025, con un peso destacado de las familias monoparentales y las personas con discapacidad

Los datos ponen de manifiesto que las políticas sociales siguen siendo un apoyo fundamental para cientos de familias y personas en el Principado

25 de agosto de 2025 a las 17:52h

El Gobierno ha hecho públicos los datos sobre las prestaciones sociales correspondientes al primer trimestre de 2025, que reflejan un aumento generalizado tanto en el número de solicitudes como en el importe total concedido. Los informes elaborados por el departamento de Estadística muestran la relevancia creciente de estas ayudas para colectivos vulnerables, especialmente las personas con discapacidad y las familias monoparentales.

En cuanto a las pensiones de solidaridad dirigidas a personas con discapacidad, se han registrado catorce solicitudes entre enero y marzo, la misma cifra que el año pasado, todas resueltas favorablemente. A finales del trimestre había activas 384 prestaciones, un 3,2% más que en diciembre de 2024. Más de la mitad de los beneficiarios son mujeres y los tramos de edad más habituales se sitúan entre los 51 y los 65 años. El perfil mayoritario corresponde a personas andorranas o españolas, principalmente solteras y residentes de larga duración en el país. Además, más del 50% padecen pluridiscapacidad y casi seis de cada diez tienen un grado de discapacidad situado entre el 60 y el 69%. En cuanto a la cuantía, la mayoría percibe entre 1.201 euros y el salario mínimo interprofesional, fijado este año en 1.447,33 euros.

En relación con las ayudas económicas ocasionales, el departamento de Asuntos Sociales ha recibido 527 solicitudes, de las cuales prácticamente todas (98,9%) han sido aprobadas. En total, se han concedido 1.218 ayudas con un importe global de 1,88 millones de euros. La mayoría han sido destinadas a cubrir necesidades básicas y han beneficiado a 713 personas de 459 hogares. Las mujeres concentran casi dos tercios de las prestaciones, mientras que el 22% de los beneficiarios han sido menores de edad, porcentaje que se eleva hasta el 50% en las familias reconstituidas y al 45,8% en las monoparentales. Los hogares unipersonales y monoparentales son los que más ayudas han recibido, mientras que por nacionalidad destacan los hogares de españoles (36,5%) y de andorranos (32,1%). Sólo un 1,1% de las solicitudes han sido denegadas.

Finalmente, las prestaciones por hijos a cargo también han experimentado un incremento. Durante el primer trimestre se han presentado 168, un 12,8% más que el año anterior. De estas, dos terceras partes han sido aprobadas, mientras que un 19,6% se han rechazado y el resto se encuentran en trámite o han sido archivadas. La gran mayoría de beneficiarias son mujeres de entre 25 y 60 años, de nacionalidad andorrana o española, y residentes de larga duración en el Principado. Las familias monoparentales concentran más del 60% de las ayudas, y predominan aquellas con uno o dos hijos a cargo. Territorialmente, Andorra la Vella es la parroquia que concentra más prestaciones, con un 32,4%.

En conjunto, los datos ponen de manifiesto que las políticas sociales siguen siendo un apoyo fundamental para cientos de familias y personas en el Principado, con especial incidencia en las mujeres, los menores y las personas con discapacidad.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído