El pasado miércoles 28 de mayo, La Atlántida de Vic acogió la segunda charla del ciclo de conferencias No badem! de sensibilización lingüística, un ciclo que forma parte de las acciones del Plan de acción por la lengua del Ayuntamiento de Vic y que pone en valor el uso del catalán como lengua propia, habitual y de convivencia.
El acto, conducido por Eudald Puig, contó con la intervención de la concejala de Lengua y Cultura, Bet Piella, que dio paso a la mesa redonda con la participación de tres vecinos de Vic de origen extranjero. Se trata de Safae Ibrahimi, Derbi Marín y Ajo Dieme, que compartieron sus experiencias personales en el ámbito del aprendizaje y el uso de la lengua catalana con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de mantener el catalán como lengua de relación con las personas recién llegadas.
El motivo de este segundo encuentro parte de la publicación de datos recientes de la Encuesta de Usos Pavimentos de la Población (EULP) en el que se explica que sólo el 32,6 % de la población catalana tiene el catalán como lengua habitual, cuatro puntos menos que hace cinco años y catorce menos que hace dos décadas. Aunque hay más personas que entienden y hablan la lengua, su uso social retrocede. Por este motivo, desde el Ayuntamiento de Vic se ha impulsado una serie de acciones que velan y velarán por garantizar los derechos lingüísticos y fomentar el uso del catalán en Vic.
Durante el acto se presentó el Plan de acción por la lengua del Ayuntamiento de Vic, acompañado de un vídeo con testimonios sobre el aprendizaje del catalán, la acogida lingüística, la diversidad y el papel de la educación. Todo ello pretende dar visibilidad al valor integrador del catalán y fomentar que se mantenga como lengua de inicio en cualquier conversación, sin prejuicios por el origen o la apariencia del interlocutor. Con consejos prácticos y ejemplos de comportamiento de los hablantes de lenguas minorizadas, la campaña apela la responsabilidad colectiva para garantizar que el catalán siga siendo una lengua viva y de cohesión social fomentando actitudes lingüísticas asertivas.